CANICHE EDITORIAL

12 Jun

Es una alegría poder trabajar con una Editorial excelente.

«Somos una pequeña editorial especializada en propuestas artísticas contemporáneas. Caniche Editorial nace para dar visibilidad a propuestas que de otra forma no serían accesibles al público.»

https://canicheeditorial.com/

Cháchara y otras historias de arquitectura. Moisés Puente

Segunda edición: febrero 2021, 138 x 210 mm, 176 páginas

ISBN 978-84-120368-5-5, 18 €

Moisés Puente —arquitecto, comisario, ensayista, traductor— es el responsable de algunas de las mejores colecciones de arquitectura que se publican en la actualidad. También, un observador silencioso que asiste a muchos de los acontecimientos, foros y congresos que reúnen al sector. «Teatrales e impacientes, en estos encuentros la premura y la publicidad especulativa sobre uno mismo gobierna sobre la exposición de ideas». Actos de autopromoción sobresaturados de imágenes efectistas en los que la ausencia de debate es evidente y llamativa. «¿Dónde queda el espacio crítico?». Los textos aquí reunidos surgen como reacción al hartazgo por una cháchara que el diccionario define como «conversación frívola», «abundancia de palabras inútiles», «baratijas, cachivaches».

En estas páginas, el autor abre vías de discusión a partir del análisis de hitos consagrados y de contextualizar nuevos valores de la arquitectura contemporánea: los aciertos y las contradicciones de Mies van der Rohe y Alejandro de la Sota, la gravedad trágica de Gordon Matta-Clark o la ambición revolucionaria de Konstantín Mélnikov; la mascarada que Smilian Radić ha construido en Vilches, una zapatería sin estrenar de Paco Alonso, la construcción de una oeuvre por parte de Arquitectura-G o la casa palladiana de Valerio Olgiati comparten espacio con las diatribas de Aldo Rossi o el análisis de Reyner Banham a la ciudad de Los Ángeles. Una panorámica de proyectos y figuras da forma a esta anticháchara que pretende invitar al ejercicio público del diálogo.

Una casa fuera de sí. Víctor Navarro

110 x 180 mm, 96 páginas ISBN 978-84-123224-9-1, 12 €

Diseño: Setanta.Colección laMenor

En 1977 Frank O. Gehry y Berta Isabel Aguilera compraron en Santa Mónica una casa con la intención de convertirla en su hogar. Ella quería conservarla pero él se sentía incapaz de vivir en aquella construcción tan anodina. Casi sin recursos, Gehry ideó un proyecto con el que revertir el agotamiento emocional de la casa y desafiar la domesticidad del barrio.

El resultado de la reforma indignó tanto al vecindario como fascinó a artistas y arquitectos. Gehry había envuelto la casa original con una estructura gamberra y desprejuiciada, de materiales baratos, que arrastraba el asfalto hasta la mismísima cocina y mostraba con descaro la solución que el arquitecto había imaginado: meter una casa dentro de otra y escuchar la conversación entre ambas.

Estas páginas despliegan una breve historia de la casa, de lo que se ha dicho sobre ella y de lo que se ha callado. Y no solo narra la historia de una construcción singular, sino también del contexto en el que fue posible: la California de la época y la relación —natural, fértil, productiva— entre los artistas del momento y el arquitecto.

Edit.Sonia Fernández Pan

110 x 180 mm, 96 páginas, ISBN 978-84-123224-8-4, 12 €

Diseño: Setanta. Colección laMenor

Bailar es una experiencia que se resiste a ser contada. Su memoria necesita de cuerpos en movimiento para surgir de nuevo. Consciente de ello, la autora recurre a una vivencia personal y expandida del baile para incorporar su gestualidad a la escritura. Siguiendo la metodología del edit musical, en la que un músico realiza diferentes versiones de sus propios temas, este libro es una secuencia de remezclas donde cada parte es reelaboración de la anterior y preludio de la siguiente.

De manera similar a como un mismo cuerpo puede ser (con)movido por diferentes escenas musicales, Edit transita por el lenguaje buscando en las palabras lo «asequible, epidérmico y sensorial» de la música. Entre lo anónimo de la pista y la voz propia, estos textos continúan y anticipan gestos compartidos que ensamblan historias a través de cuerpos que bailan.

Toma de tierra. Yayo Herrero

Edición y epílogo a cargo de Brenda Chávez

138 x 210 mm, 288 páginas, ISBN 978-84-125833-0-4 , 20 €

Diseño: Setanta, Colección Letra Caniche

Nuestra civilización se encuentra ante una grave crisis medioambiental, social y humana. Tal es el deterioro que resulta inaplazable afrontar cambios que nos permitan dirigirnos hacia una sociedad compatible con la vida. Los más urgentes, adaptar la economía a la realidad de la crisis ecológica de un planeta con los límites físicos desbordados y priorizar, en política, la consecución de una existencia digna para todas las personas.

Es un camino para el que no hay atajos posibles. Estamos obligados a mirar de frente, a reflexionar críticamente y a trazar itinerarios que nos conduzcan a construir un nuevo pacto social que involucre a las personas —iguales y diversas— y a la naturaleza. Lograr la transición hacia otro modelo exige establecer consensos sobre qué es lo que no funciona en nuestras sociedades, cómo hemos llegado a esta situación y cómo podríamos cambiar. Una tarea compleja pero ilusionante en la que también hemos de transformar los imaginarios a través de los cuales comprendemos y actuamos en el mundo y repensar las hegemonías culturales que hasta ahora nos han gobernado.

Toma de tierra recopila y ordena el pensamiento crítico de Yayo Herrero y lo activa en esta selección de textos, entrevistas y conferencias en la que toma cuerpo la palabra franca, la voz propia pero compartida, en su empeño por situar la vida en el centro.

El cine de Peter Nestler. Se acercan otros tiempos. Novedad

Estuche con dos libros, 210 x 145 mm, 160 + 88 páginas, ISBN: 978-84-125833-4-2, 20 €

Diseño: Setanta

Desde 1960 hasta la actualidad, Peter Nestler (Friburgo, Alemania, 1937) ha dirigido más de sesenta películas de carácter documental —un buen número de ellas junto a su esposa, Zsóka— en las que el llamamiento a la lucha política y a la resistencia, así como la denuncia de la injusticia, han sido una constante. Desde sus primeros retratos de comunidades rurales e industriales alemanas excluidas del milagro económico a sus «biografías de objetos», en las que documenta la vida de los materiales y sus procesos de producción, pasando por su acercamiento a situaciones de opresión, persecución y resistencia al fascismo, el cine de Nestler, en clara oposición a la amnesia histórica y la inercia política, ha indagado aquello que se prefería ignorar y olvidar: la historia de la clase obrera, la migración, la memoria histórica o el expolio del patrimonio natural.

Se acercan otros tiempos es una doble invitación a conocer, bajo la guía del propio Nestler y la de algunos de sus más cercanos colaboradores, el contexto que ha rodeado su trabajo. Textos, imágenes y conversaciones se completa con una edición de carácter facsimilar de Campesinos que pintan cuadros, un libro que Peter Nestler y Reinald Schnell publicaron en 1973 y ahora se recupera en español con nuevos materiales que el director conserva en Suecia, donde reside.

Con textos de Peter Nestler, Zsóka Nestler, Robert Wolfgang Schnell, Reinald Schnell, Hans Sachs, Romani Rose, Harun Farocki, Rainer Kommerz, Basem Pablo.

Arquitecturas prematuras. Isidoro VALCÁRCEL MEDINA

(2021), 253 x 338 mm, Caja + 3 libros (96 + 96 + 80 págs), ISBN: 978-84-925729-1-5, 49 €

Textos críticos: Marta Mantecón, Kristine Guzmán y Patxi Eguíluz

Diseño: Estudio Manuel Fernández

Coedición de MUSAC, Azkuna Zentroa y Caniche 

Edición trilingüe (castellano, inglés, euskera)

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

deneme bonusu veren siteler
deneme bonusu veren siteler
deneme bonusu veren siteler