


–Fernando Higueras. Desde el origen – VV.AA. [Fund. Higueras, Fund. ICO, MITMA (eds.)] 3ªedición
ISBN: 978-84-19050-68-7, Tamaño: 24 x 26cm., Páginas: 448, Cartoné
Diseño: Soda Comunicación
Precio: 45€
Edición: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Fundación ICO y Ediciones Asimétricas con la colaboración de la Fundación Fernando Higueras.
¡La tercera edición del catálogo de la exposición “Fernando Higueras. Desde el origen”! Tras agotar un total de 2.500 ejemplares.
Este catálogo recopila exhaustivamente las mejores obras y proyectos de Fernando Higueras, desde sus primeros dibujos hasta sus últimas propuestas. Abundantemente ilustrado y rigurosamente documentado, es sin duda la más completa monografía dedicada al arquitecto, concebida como un recorrido cronológico fundamentalmente visual e informativo que incluye bocetos, planos, dibujos, fotografías, fichas, memorias, maquetas de trabajo, etc. Los contenidos están organizados en varias épocas, según la propia biografía de Higueras, lo que evidencia las ideas fundamentales, las continuidades, desarrollos y evoluciones y los nuevos enfoques que se incorporan en diferentes momentos a sus planteamientos. Así, se pueden analizar la génesis, el desarrollo y el resultado final construido de sus edificios, comprendiendo los conceptos arquitectónicos que los inspiran y los mecanismos proyectuales que los caracterizan. Sería interminable hacer aquí la lista completa de las obras que se recogen en el catálogo, pero hay que destacar algunas tan emblemáticas como el colegio Estudio, la casa Lucio Muñoz, la casa Macarrona, la UVA de Hortaleza, el Centro de Restauraciones Artísticas, las viviendas para militares, el Hotel Las Salinas, los concursos para el Pabellón Español en Nueva York y el edificio polivalente en Montecarlo, el espléndido Plan Parcial de Playa Blanca en Lanzarote…





–Hidden Architecture. Atlas – Alberto Martínez y Héctor Rivera
ISBN: 978-84-19050-78-6 ,14 x 22 cm., Páginas: 212, Rústica
PVP: 18,00€
Diseño de colección y cubierta gráfica futura
En una disciplina en la que la imagen de la ciudad y el entorno antropizado son una construcción ficticia creada a partir de una selección determinada, Hidden Architecture desafía los dogmas asumidos en relación a lo que se publica masivamente poniendo el foco en aquello que permanece velado. Este libro es una recopilación de proyectos basada en la idea del viaje, tanto real como imaginario, que esboza un Atlas en expansión enfatizando la experiencia física, emocional y cultural de recorrer las obras.






–Performance en el museo / El museo como performance – D.Lesmes e I.Estella (eds.)
ISBN: 978-84-19050-58-8, 14,8 x 21 cm., Páginas: 152
Encuadernación: Rústica con solapas
PVP: 21,00€
Diseño de colección y cubierta de Toni Cabré
Uno de los procesos más relevantes en el mundo de la cultura contemporánea ha consistido en el increíble auge de las prácticas perfomativas. Surgidas a mediados del siglo XX, pero con antecedentes en las vanguardias –incluso antes–, las performances se desarrollaron en todo tipo de espacios: calles, galerías, teatros, cines, universidades. No obstante, es muy reciente su introducción en los museos como espacios de consagración cultural. ¿Qué tipo de transformaciones supone este traslado al museo de la performance?, ¿qué efectos produce en las obras y, más importante aún, hacia dónde apunta el museo de lo vivo? Nunca lo vivo ha estado tan presente en la museología contemporánea, un proceso que contrasta con la casi total desaparición de las iniciativas independientes que, hace no tanto, le sirvieron de plataforma. ¿Qué modelos temporales e historiográficos permite y produce este auge del performance en el museo? ¿Es quizás el deseo de contener lo que se desvanece en el aire lo que genera nuevos modelos de mercancía fácilmente consumible, de inmediato museificable?
Los seis ensayos que componen este libro abordan estas cuestiones desde diferentes puntos de vista incidiendo en la necesidad de abrir un debate que en la actualidad está modificando la concepción de las prácticas artísticas y las instituciones que las contienen.
Autores de los textos:
Iñaki Estella, Daniel Lesmes, Henar Rivière, Fernando Baena, Lynda Avendaño y José Antonio Sánchez.
Deja una respuesta