Archivo | New Titles/ Novedades RSS feed for this section

Julio Cano Lasso. Naturalezas Julio Cano Lasso. Natures

10 Ene

ISBN Español 9788449810510

ISBN English 9788417975845

Precio/Price: 28€

Inmaculada Maluenda y Enrique Encabo
(eds.). — Madrid : Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana,
D.L. 2021

Cartoné, 343 pp.

2021

Con motivo del centenario del nacimiento de Julio Cano Lasso (1920-1996), el Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) acogió, del 9 de septiembre al 1 de noviembre de 2020, la exposición ‘Julio Cano Lasso. Naturalezas’ en la que se reúne una selección de sus dibujos y croquis originales de proyectos, que forman parte del archivo del arquitecto.

Además de la obra arquitectónica, también se expone parte de su colección de dibujos de ciudades históricas españolas, que incluye estudios y apuntes de viaje. El arquitecto, aficionado al dibujo e interesado por el patrimonio histórico, hizo numerosos estudios encaminados hacia la protección de lo que él denominaba ‘Nuestras Viejas Ciudades’. La muestra se completa con libros monográficos, revistas, maquetas y material audiovisual.

Paralelamente, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha publicado el libro, también titulado Julio Cano Lasso. Naturalezas, editado por Inmaculada Maluenda y Enrique Encabo, dedicado a su obra, con un contenido que trata la fusión en el tiempo entre arquitectura y naturaleza. En él, se recogen ensayos inéditos de Juhani Pallasmaa, William Curtis, Juan Navarro Baldeweg, Iñaki Ábalos, Pep Llinás, Atxu Amann & Andrés Cánovas, Ángel Martínez García-Posada, José Manuel Sanz y Luis Suárez Mansilla.

Tanto en el libro como en la exposición se analizan sus textos y proyectos pudiéndose observar que sus ideas sobre la relación entre el hombre, la arquitectura y la naturaleza son de plena actualidad y pueden constituir un referente para las nuevas generaciones.

On the occasion of the centenary of the birth of Julio Cano Lasso (1920-1996), the College of Architects of Madrid (COAM) hosted, from September 9 to November 1, 2020, the exhibition ‘Julio Cano Lasso. Naturalezas’ in which a selection of his original project drawings and sketches, which are part of the architect’s archive, is brought together.

In addition to the architectural work, part of his collection of drawings of historic Spanish cities is also on display, which includes studies and travel notes. The architect, fond of drawing and interested in historical heritage, carried out numerous studies aimed at protecting what he called ‘Our Old Cities’. The sample is completed with monographic books, magazines, models and audiovisual material.

At the same time, the Ministry of Transport, Mobility and Urban Agenda has published the book, also entitled Julio Cano Lasso. Naturalezas, edited by Inmaculada Maluenda and Enrique Encabo, dedicated to their work, with content that deals with the fusion over time between architecture and nature. It contains unpublished essays by Juhani Pallasmaa, William Curtis, Juan Navarro Baldeweg, Iñaki Ábalos, Pep Llinás, Atxu Amann & Andrés Cánovas, Ángel Martínez García-Posada, José Manuel Sanz and Luis Suárez Mansilla.

Both in the book and in the exhibition, his texts and projects are analyzed, observing that his ideas on the relationship between man, architecture and nature are fully topical and can constitute a reference for the new generations.




Anuncio publicitario

Novedades de 2023

4 Ene

TC 158- Kengo Kuma. (I) Rural y neo-rural

296  Páginas. Español, Inglés. 23 x 29,5 cm. Tapa blanda. ISBN: 978-84-17753-49-8. 40€

Esta monografía está dedicada a la obra de Kengo Kuma & associates desde 1994 hasta la actualidad.

Recoge, en casi 300 páginas, 26 proyectos, desarrollados a nivel de planos, fotografías, textos y detalles constructivos y divididos en las categorías de Rural y Neo- rural.

Con prólogo de Carlos Ferrater y una introducción de Javier Villar y del propio Kengo Kuma en el que se explica el motivo de esta división que dará lugar a un segundo volumen, próximamente, que abordará las obras de la categoría de Urbano completando esta compilación.

El interés de Kengo Kuma por lo rural viene desde los orígenes del estudio en la época anterior a la crisis económica que asoló a Japón en los 90, con encargos en zonas remotas del ámbito rural y de pequeña escala fuera de los procesos económicos de la ciudad.

Este mundo rural no es considerado por Kengo Kuma como un lugar incómodo donde implantar estructuras urbanas ajenas a esta realidad, sino que lo rural está en el punto de partida de sus proyectos integrando la arquitectura en contextos delicados, manteniendo y recuperando prácticas artesanas y materiales considerados como obsoletos por la arquitectura contemporánea.

Está búsqueda y utilización de técnicas y materiales disponibles y sus aplicaciones en clave moderna, en colaboración con los artesanos, se convierte en el modus operandi que marcará su estrategia proyectual en sus proyectos de ámbito urbano y rural, tanto en Japón como a nivel internacional.

Los proyectos neo-rurales no responden a nuevas actitudes proyectuales sino al cambio de actitud fruto de las actuales discusiones donde lo rural está en la base de la idea de un futuro sostenible dentro de una evolución necesaria, como oportunidades para buscar nuevas y mejores realidades dentro de un nuevo paradigma que busca el futuro fuera de nuestras ciudades.

EDICIONES ASIMETRICAS

Arquitectura atemporal – Alejandro Gª Hermida

ISBN: 978-84-19050-44-1. Español – Inglés. 16,5x 24 cm. Páginas: 208. Tapa dura con lomo visto. PVP: 28 €

Las tradiciones constructivas, con su mayor respeto por el medioambiente y sus recursos naturales, ofrecen soluciones para algunos de los principales retos de nuestro tiempo, tales como la desaparición progresiva de las oportunidades de empleo de calidad, la creciente generación de residuos y entornos tóxicos, la disolución del tipo de espacios públicos que están diseñados para favorecer el intercambio y la convivencia, el desequilibrio que sufre el medio rural o la persistencia de prácticas de planeamiento que conducen a una mayor dependencia del transporte privado.

Mantener vivos estos conocimientos, tomarlos como referencia para la construcción, la arquitectura y el urbanismo del siglo XXI, adecuarlos a los requerimientos de nuestro tiempo y extraer de ellos cuantas lecciones siguen ofreciendo para la manera en la que diseñamos y transformamos nuestro entorno resulta ineludible para avanzar hacia la recuperación del equilibrio perdido.

Textos críticos #15 – Luis Moreno Mansilla

ISBN: 978-84-19050-48-9. 14,8 x 21 cm.Páginas: 208. Rústica. 15 € (iva incluido)

Edición a cargo de Emilio Tuñón

Este Textos críticos #15 recoge muchos, casi todos, los textos que escribió Luis Moreno Mansilla a lo largo de su carrera, bastantes de ellos firmados con su inseparable socio Emilio Tuñón. Ordenados cronológicamente, van mostrando los variados asuntos que a lo largo de los años le fueron interesando, al hilo de los proyectos y concursos que dibujaba, los cursos y conferencias que impartía, los paisajes y ciudades que conocía y los innumerables temas que su curiosidad incansable le hacía explorar. Son, por ello, circunstanciales, de algún modo biográficos. Y aunque no quieren organizar una teoría abstracta de la arquitectura destilan, sin embargo, una inesperada vocación de universalidad, como corresponde a la poética sincera luminosa de un creador genuino.

Juntos, estos escritos revelan la manera de pensar de Luis Moreno Mansilla sobre la arquitectura y sobre la vida, dos cosas que para él iban inevitablemente de la mano. El espacio inmóvil, acaso ajeno, y el tiempo imparable que desearíamos atrapar y se nos derrama entre los dedos, como Luis advertía, se amalgaman, pues, en estos escritos precisos, delicados, agudos, lúcidos. En ellos su fina sensibilidad, su penetrante inteligencia, su sentido del humor y su infalible olfato para detectar los nudos del panorama arquitectónico perfilan un territorio propio que Luis quiso siempre compartir, en su elegante aspiración de transformación personal y colectiva, con sencilla generosidad que siempre agradeceremos aquellos que tuvimos la fortuna de conocerle como tú, lector, puedes hacer hoy.

Textos de teoría y crítica y bibliografía sobre arquitectura moderna y contemporánea – VV.AA.

ISBN: 978-84-949178-2-0. 14,8 x 21 cm. Páginas: 296. Rústica con solapas. PVP: 17,00 €

Textos de teoría y crítica y bibliografía sobre arquitectura moderna y contemporánea es un libro con dos partes complementarias. La primera recoge una certera antología de 20 textos escritos por algunas de las voces más influyentes del panorama crítico y teórico de la ETSAM. La segunda parte recoge exhaustivamente la bibliografía producida por todos los profesores de esta Escuela desde 1940.

Esta doble entrada brinda al lector y al investigador, por primera vez, la posibilidad de comprobar fácilmente si la llamada Escuela de Madrid ha generado, a lo largo de las últimas ocho décadas, un pensamiento propio reconocible y coherente, más allá de las lógicas diferencias personales y si este coincide con la imagen que se tiene de ella.

BARTLEBOOTH

-Tras la geoinegenearia. Holly Jean Buck

300 páginas, 127×210 mm, impresión digital
Año 2022
. Traducción y prólogo Alejandro Rivero-Vadillo. Revisión Antonio Giráldez López y Pablo Ibañez Ferrera
ISBN 978-84-124970-6-9
. 22€

Considerada opuesta al decrecimiento, las energías renovables y la justicia climática, la geoingeniería es entendida como una solución temporal y radical para la eliminación del carbono en la atmósfera. Pero, ¿hay otros futuros posibles ante y tras ella? ¿Cómo pensar un proyecto de intervención radical y transformador en el clima que sea democrático, participativo y descentralizado? A lo largo de estas páginas, Holly Jean Buck recorre tecnologías, propuestas, expertxs, y proyectos en marcha a lo largo del mundo que están enfrentando los retos del cambio climático, el aumento de las temperaturas y las emisiones de CO2 en la atmósfera, abordando escenarios futuro y sus problemáticas técnicas, políticas y sociales. A la vez crítico y especulativo, a caballo entre la documentación más exhaustiva y la ficción más vibrante, el texto explora posibles futuros tras la geoingeniería, futuros nacidos de la transformación social y la justicia para enfrentar las complejidades de la actual emergencia planetaria.

“Tras la geoingeniería no es un catálogo de estrategias terraformadoras para que el capital elija de qué manera le conviene adaptarse para sobrevivir. Más bien, es un texto que proporciona tanto ideas técnicas con las que navegar la crisis climática, como propuestas sociales a través de las cuales reparar y restaurar no solo el clima sino la forma en la que la humanidad y las otras especies no humanas habitan la Tierra”
Alejandro Rivero-Vadillo, traductor y autor del prólogo

“Esta es una guía para el futuro. No existe nada más aterrador que la geoingeniería y cada vez está más cerca: cada día que pasa arrojando CO2 a la atomósfera, más. Ya no podemos desear que desaparezca y, por suerte, tenemos a Holly Jean Buck para explicar cómo sería y cómo podríamos sobrevivir a ella, incluso cómo usarla para el bien del planeta. Escrito en una prosa elegante, que combina la ciencia más reciente co la bola de cristal de un autor de ciencia ficción, este libro es brillante. Cualquiera que esté preocupado por lo que está por llegar debería leerlo”
Andreas Malm, autor de Cómo dinamitar un oleoducto

Holly Jean Buck es geógrafa y científica social medioambiental. Estudia los futuros rurales, la política de plataformas y cómo las tecnologías emergentes pueden abordar los desafíos medioambientales. Es Profesora Asistente de Medioambiente y Sostenibilidad en la Universidad de Buffalo, Nueva York, y es Doctora en Sociología del Desarrollo por la Universidad de Cornell. Además de Tras la geoingeniería, es autora de Ending Fossil Fuels: Why Net Zero Is Not Enough (Verso, 2021).

PUENTE EDITORES

Sin retórica. Alison & Peter Smithson

ISBN: 9788412525830. Rústica. 104 pp. 18×21 cm. 17€. Disponible el 16/1/23

Sin retórica recoge el poso de veinte años de investigación de la pareja de arquitectos británicos Alison & Peter Smithson con el fin de ofrecer al lector una idea directa y sin artificios —“sin retórica”, en definitiva— de sus intereses y obsesiones: el nuevo brutalismo, la cultura pop británica y el estado actual de la arquitectura, el papel de la publicidad y de los medios de comunicación en la arquitectura, su fascinación por la obra de Mies van der Rohe, el uso de la repetición o las arquitecturas griega y japonesa. 

Este libro —fundamental tanto para entender la trayectoria de los arquitectos británicos como de la arquitectura contemporánea— se presenta aquí traducido por primera vez al español y en una edición casi facsímil (casi, puesto que reproduce fotografías en color) que pretende llenar un injusto vacío de publicaciones de estos arquitectos. 

Arquitecturas sin pedigrí. Francesc Català-Roca

ISBN: 9788496842953. Rústica, 72 pp., 18×21 cm. Disponible el 21/1/23

Este libro presenta a un Català-Roca inédito que pone la atención de su mirada en las arquitectura popular y anónima.

Francesc Català-Roca (1922.1998)es uno de los fotógrafos españoles más importantes de la segunda mitad del siglo xx.

Archives 9- Macías Peredo

13 Dic

300 páginas
Formato 17×24 cm
edición numerada
Tirada: 4000. Archives 9 es una edición numerada
28€

Contenido:

Guzmán Jiménez house. Jalisco, México 2020
Turín building. México 2021
Oak house. Jalisco, México 2021
Tejada house. Jalisco, México 2021
Americana house. Jalisco, México 2021
Avancer tower. San Luis Potosí, México 2018
Candela Vilas. Quintana Roo, México 2022
Punta Caliza Hotel Holbox. Quintana Roo, México 2017
Under Construction: Barranca House/Primaveras house.

MIES VAN DER ROHE

6 Dic

La colección de vivienda colectiva

ISBN 978-84-09-45541-6 ESP

ISBN 978-84-09-45663-5 ING

Fernando Casqueiro

Tapa blanda (23 x 30 cm)

Español

306 Páginas

Versión impresa: 49.00 €

Desde sus primeros años en Alemania hasta el final de su vida en Estados Unidos, la vivienda colectiva ha estado muy presente en la obra de Ludwig Mies van der Rohe. La investigación realizada por Fernando Casqueiro, profesor de la ETSAMadrid, recopila, por primera vez, toda la colección de proyectos sobre vivienda colectiva.
Cada obra ha sido analizada redibujada y comparada sobre los mismos parámetros.
El resultado es un viaje a través de la creación y consolidación de una tipología, con el momento cumbre en 860-880 Lake Shore Drive y Lafayette Pavilion.
La colección la componen 36 proyectos, construidos o solo proyectados, que recorren la vida de Mies, la relación con sus clientes y la influencia de sus colaboradores, desde sus inicios en Berlín hasta su muerte en Chicago.
MIES VAN DER ROHE. LA COLECCIÓN DE VIVIENDA COLECTIVA es un volumen de referencia para conocer las innovaciones que aportó Mies a la composición de la planta moderna y su relación con la fachada.

Amaneceres domésticos y Psicogeografía, arquitectura y urbanismo – Guy Debord

17 Nov

Novedades de Ediciones Asimétricas

Amaneceres domésticos

ISBN: 978-84-19050-38-0

24 x 26cm., Páginas: 284, Rústica con sobre cubierta, 40€

Diseño: gráfica futura

Traducción: Noemí Gª Millán y Mike Lumber

Edición: Fundación ICO, Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) y Ediciones Asimétricas

Amaneceres domésticos. Temas de vivienda colectiva en la Europa del siglo XXI presenta, a partir de obras construidas, los temas principales que van modelando la vivienda colectiva europea en el siglo XXI. A través de una serie de conceptos, ejemplificados con proyectos construidos, sus editores, Carmen Espegel, Andrés Cánovas y José María de Lapuerta, proponen un lugar de reflexión y debate sobre el presente y el futuro de los espacios que habitamos. A través de 28 ejemplos paradigmáticos de vivienda construida organizados en torno a siete categorías: Conciencia climática, Recargas activas, Cuidados domésticos, Nueva gestión, Contextos urbanos, Vivir y compartir e Identidades icónicas, más un epílogo COVID se muestran los conceptos fundamentales de la nueva habitabilidad que se están desarrollando en la vivienda colectiva de la Europa de principios del siglo XXI, propiciando de este modo un debate que permita continuar avanzando en este sentido.

Textos de Carmen Espegel, Andrés Cánovas, José María de Lapuerta, Eduardo Prieto, Almudena Ribot, Hilde Heynen, Marina Otero Verzier, Elli Mosayebi, Amparo Lasén, Uriel Fogué y Javier Echeverría.

Psicogeografía, arquitectura y urbanismo – Guy Debord

ISBN: 978-84-19050-32-8


15 x 21 cm., Páginas: 31,2 Rústica con solapas, 25 €

Edición crítica a cargo de Federico L. Silvestre y Rubén C. Lois González
Prólogos por Ignacio Castro Rey, Ramón del Castillo, Thierry Paquot
Traducción por Cristina Lesmes
Revisión de la edición por Abraham R. Cea Núñez
Diseño de colección, cubierta y cubiertas interiores por Toni Cabré

Esta antología presenta por primera vez en castellano todos los textos escritos por Guy Debord sobre psicogeografía, arquitectura y urbanismo. Como muestra su tamaño, estas fueron algunas de las obsesiones principales del gran promotor del situacionismo, dedicándose a las mismas de manera compulsiva durante los primeros veinte años de su producción ensayística. En referencia a todo ello, hemos organizado el material en tres apartados. El primero reúne los textos en los que Debord realiza una crítica de la ciudad-espectáculo y de esos modelos urbanísticos que promueven estados hechizados de hibernación. El segundo apartado agrupa los escritos dedicados a los laberintos y a ese quehacer artístico y arquitectónico heterodoxo, delirante y marginal capaz de ir más allá del urbanismo de masas presentado en el apartado anterior. Por último, completamos el fresco editando los textos que Debord dedicó a las derivas urbanas, la psicogeografía y el urbanismo unitario. Tres introducciones de Ignacio Castro Rey, Ramón del Castillo y Thierry Paquot completan esta antología mostrando la actualidad de un pensamiento tan radical como necesario.

GUY DEBORD Precursor del mayo francés, pensador insobornable, escritor maldito, cineasta heterodoxo, promotor de la Internacional Letrista o máximo responsable del Situacionismo, son algunos de los lugares comunes que darán forma a la leyenda de Guy Debord tras su suicidio en 1994. Obras como La sociedad del espectáculo o El planeta enfermo han permitido que algunos lo consideren el gran profeta de la catástrofe de nuestro tiempo. Están también los que ven en su obra una suerte de manual de éxodo y un plano de fuga hacia otras ciudades y mundos posibles. La capacidad de Debord para retratar y superar su época tiene que ver con sus derivas por París y por innumerables ciudades europeas. Probablemente, fue su estrecho contacto con personajes de todo tipo en bares y barrios de escaso boato, lo que lo llevaría a atisbar subversivas ideas capaces de dinamitar las convencionales propuestas de los foros académicos profesionales.

The story behind Recluta

14 Nov

Zelmira Frers
The Story Behind Recluta

Hardcover
258 pages
110 photographs
24.6 x 30.6 cm / 9.69 x 12.05 in 1,61 kg. / 3.55 lb

Design & edition
Ezequiel Diaz Ortiz in dialogue with Zelmira Frers CMYK Buenos Aires

English edition
ISBN: 978-987-88-0404-0

Spanish edition
ISBN: 978-987-88-0402-6

Price 75€

The Story Behind Recluta is the tale of a nautical epic that began in 1942 and spanned nearly 80 years. It narrates the story of a 67 feet wooden sailing boat that traveled across generations, and is one of Germán Frers’ —renowned yacht designer— closest to his heart projects.

The story has been recreated and documented by Zelmira Frers, photographer and daughter of Germán Frers, in a book of immense historical, aesthetic and emotional value.

The book is composed of 258 pages of photographs and dia- logues of profound beauty capturing, for the first time ever, the intimacy of the creative process of designer Germán Frers and his team of nautical artisans.

Zelmira Frers has navigated from a very young age a universe of multidisciplinary creativity as an architect, creative director and photographer.

Three years ago she started working on her book: a document of enormous beauty and historical value that portrays the construc- tion of Recluta, a legendary design by her grandfather which her father Germán Frers took over and finally built, honoring the epic story of the ship. Zelmira aimed her lens at the process, the details, the work environment and the hands of the nautical artisans who made it possible.

MIES VAN DER ROHE. LA COLECCIÓN DE VIVIENDA COLECTIVA. a+t

10 Nov

MIES VAN DER ROHE. LA COLECCIÓN DE VIVIENDA COLECTIVA

Autor Fernando Casqueiro.

Colaboradores

Carlos Revilla Madrigal, arquitecto.
Luis Miguel Sanz Rodríguez, doctor arquitecto. Nikolay Ilkov, arquitecto.

ISBN 978-84-09-45541-6

Precio 49€

Desde sus primeros años en Alemania hasta el final de su vida en Estados Unidos, la vivienda colectiva ha estado muy presente en la obra de Ludwig Mies van der Rohe. La investigación realizada por Fernando Casqueiro, profesor de la ETSAMadrid, recopila, por primera vez, toda la colección de proyectos sobre vivienda colectiva.
Cada obra ha sido analizada redibujada y comparada sobre los mismos parámetros.
El resultado es un viaje a través de la creación y consolidación de una tipología, con el momento cumbre en 860-880 Lake Shore Drive y Lafayette Pavilion.
La colección la componen 36 proyectos, construidos o solo proyectados, que recorren la vida de Mies, la relación con sus clientes y la influencia de sus colaboradores, desde sus inicios en Berlín hasta su muerte en Chicago.
MIES VAN DER ROHE. LA COLECCIÓN DE VIVIENDA COLECTIVA es un volumen de referencia para conocer las innovaciones que aportó Mies a la composición de la planta moderna y su relación con la fachada.

Derechos no humanos y otros ensayos acerca de la arquitectura del bosque. Bartlebooth

3 Nov



148 páginas, 115×190 mm, impresión offset 1/1 tintas
Año 2022
Traducción y revisión Antonio Giráldez y Pablo Ibáñez
Prólogo María Ptqk

ISBN 978-84-124970-5-2

El trabajo de Paulo Tavares explora el potencial de la arqueología de la imagen y el trabajo de campo junto a comunidades para revelar y reconstruir procesos históricos de violencia contra poblaciones (humanas y no humanas) y el medioambiente. En un recorrido que va desde las expropiaciones de comunidades indígenas en los bosques amazónicos hasta los vertidos de petróleo en el Golfo de México, este conjunto de ensayos desvela la capacidad de los nuevos (y viejos) medios para responder a los discursos oficiales de la colonización y la violencia política y nos invita a construir nuevos marcos conceptuales y jurídicos con los que proteger los ecosistemas y otras entidades no humanas frente a la aceleración y la extracción masiva de recursos propias del mundo contemporáneo.

“Hacer un uso subversivo de las tecnologías existentes, actuando en colectivos multidisciplinares que se juntan en torno a un objetivo común para disolverse después, es lo que hace la oficina de abogacía pública creada por Tavares para trabaja en la intersección de espacio, medios y derechos. (…) Esta es
la “arquitectura como abogacía” que defiende. Ahí se elaboran
los informes técnicos que, mediante las técnicas del diseño, el urbanismo o la arquitectura, se utilizan en la defensa de derechos indígenas. Fotografías, datos satelitales, datación de semillas, análisis de suelos y vegetación sirven como documentos forenses para mostrar la ocupación ancestral de esos enclaves y desmentir su calificación como terra nullius, el supuesto vacío demográfico que justificó las campañas de colonización de la Amazonia a partir de la segunda mitad del siglo XX”
María Ptqk

Paulo Tavares es arquitecto, escritor y docente, y vive en Sudamérica. Su práctica multimedia trabaja en las fronteras entre la arquitectura,
las culturas visuales y la abogacía, explorando diferentes escenarios para la justicia ambiental y las narrativas contrahegemónicas. Tavares es autor de varios proyectos y libros que cuestionan los legados coloniales de la modernidad, entre los que se encuentran Des-Habitat (2019), Memória da Terra (2020) y Lucio Costa era Racista? (2022). Enseña culturas visuales y espaciales en la Universidad de Brasilia y dirige la agencia de arquitectura autonoma.

TC 157. Macías Peredo. Arqutectura 2012-2022

25 Oct

-TC 157- Macías Peredo

290 Páginas Español, Inglés 23 x 29,5 cm Tapa blanda

ISBN: 978-84-17753-47-4 40,00 €

Este nuevo número de TC está dedicado a Macías Peredo. Desarrollamos la última década de su trayectoria con 17 proyectos imprescindibles que definen su forma de acercarse y de entender la arquitectura, con prólogo de Manuel Cervantes y un ensayo de Juan Vergara Newton.

Casi 300 páginas con fotografías, planos y detalles constructivos nos enseñan en profundidad las claves de la arquitectura de uno de los estudios más interesantes del panorama mexicano.

«El trabajo de Macías Peredo manifiesta un oficio por la construcción del espacio doméstico que se entiende desde sus orígenes. Sus proyectos no parten de referencias visuales, sino de sus experiencias diarias de vida. Para poder entender su trabajo y hacia dónde se dirigen, es necesario

primero, entender el lugar de donde vienen. » Manuel Cervantes

Salvador Macías Corona, Magui Peredo Arena y Diego Quirarte Contreras.

Estudio Macías Peredo es una oficina de arquitectura fundada por Salvador Macías Corona y Magui Peredo Arenas, egresados del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) en la ciudad de Guadalajara, México, donde han sido profesores en los talleresde proyectos por varios años.

Contenidos

Siete imágenes a propósito de la obra de estudio Macías Peredo
Juan López Vergara Newton

La envidiable domesticidad Manuel Cervantes

Pabellón Eco 2013. Instalación Temporal. Casa Atlas. Zapopan
Terraza CV. Zapopan,
Casa Del Roble. Tlajomulco

Convocar Piedras Liga 17

Colegio María Montessori. Mazatlán

Viviendas Mendoza. Guadalajara

Punta Caliza Hotel Holbox. Isla Holbox,

Edificio González Luna. Guadalajara

Casa Rancho Contento. Zapopan

Privada Lomas Del Valle. Guadalajara

Casa Americana. Guadalajara

Casa Guzmán Jiménez. El Salto

Edificio Turín. Guadalajara

Torre Avancer. San Luis Potosí

Casa Tejada. Guadalajara
Villas Candela Tulum. Tulum, Quintana Roo

EXIT #88. No lugares

18 Oct

En este número 88 de EXIT tratamos, como si fuera un doble oxímoron, la idea de “no lugar”, ese concepto terriblemente acertado, aunque voluble, con el que Marc Augé definiría algo que muchos veíamos sin saber acotar claramente: “Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no lugar”. EXIT 88 No Lugares reúne el trabajo de hasta diez fotógrafos que, desde distintas perspectivas, son representativos del tema. Uno de los principales dosieres es el del fotógrafo Bransilav Kropilak, en cuya trayectoria se encuentran múltiples series que permiten definir el concepto de “no lugar”, como Garages, Gas Pumps o Lobbies ; siguiendo en el mundo de las gasolineras, esta vez abandonadas, encontramos el trabajo del fotógrafo catalán Xavier Aragonès. Los aeropuertos, como gran no lugar, cuya función básica se vincula con el tránsito de personas, queda ampliamente reflejado en el trabajo de Peter Fischli y David Weiss. También hay lugar para los trenes, especialmente a través de las estaciones, en el trabajo de Benjamin Price y del polaco Wojciech Karlinski. A lo subterráneo, a los túneles del metro de distinas ciudades del mundo, nos traslada el trabajo de Raúl Belinchón. Una dimensión más conceptual o narrativa la encontramos en los trabajos de Xavier Ribas, con su serie Domingos, centrada en las periferias y su serie Umbrales sobre las puertas de entrada de distintas entidades bancarias; en el de Lynne Cohen, sobre la dimensión política del no lugar que se presenta desde la neutralidad; el de Lukas Korschan, con una aproximación más cercana al “lugar común”; o el de Nigel Shafran, cuyas escaleras y cintas de supermercado se vinculan también a cuestiones de clase o costumbre social. Los dosieres mencionados van precedidos de un texto central que, en esta ocasión, se trata de un relato del escritor Jorge de Cascante, una suerte de cuento en formato de carta que, sutilmente, va evocando imágenes vinculadas con el no lugar.  
Editorial: EXIT. 2022. Rústica. 22×28 cm. Páginas: 144. Idioma: Español/inglés. Ilustraciones en color. ISBN: 977157727200888
PVP:€ 25,00

(expecto Mexico)

deneme bonusu veren siteler
deneme bonusu veren siteler
deneme bonusu veren siteler