Archivo | Crítica RSS feed for this section

Puente editores. Novedades

22 Mar

Dolores Hayden. La gran revolución doméstica

ISBN 9788412525878, 26€, 140×212 mm., Rústica

Una historia de cómo las mujeres pudieron participar en la definición y organización del espacio doméstico, antes de poder llegar a ser arquitectas.

De unos pocos años a esta parte se han venido publicando numerosos estudios sobre arquitectura y género, y cada vez son más los trabajos dedicados a las arquitectas y a las dificultades para desarrollar su profesión por el mero hecho de ser mujer. Mucho antes de todo esto, Dolores Hayden fue una de las primeras académicas en estudiar a todo un grupo de feministas estadounidenses —como Melusina Fay Peirce, Mary Livermore y Charlotte Perkins Gilman— que hicieron campaña contra el aislamiento de las mujeres en el hogar y el confinamiento a la vida doméstica por considerarlo la causa fundamental de su posición desigual en la sociedad. 

La gran revolución doméstica, un libro que ha pasado casi desapercibido en los países de habla hispana, es el germen de muchos de los estudios posteriores de género en arquitectura. Arroja una necesaria luz sobre los planes innovadores y las estrategias visionarias de estas mujeres, así como sobre sus ambiciosos objetivos de socializar el trabajo doméstico y el cuidado de los niños. El libro analiza las fuentes utópicas y pragmáticas de los programas feministas para la reorganización doméstica y de qué manera se entremezclan con los conflictos de clase, raza y género, una historia de una tradición intelectual poco conocida que desafía las nociones patriarcales del “lugar de la mujer” y del “trabajo de la mujer”. Hayden nos muestra cómo la ideología política de las feministas materialistas las llevó a diseñar espacios físicos para crear cooperativas de amas de casa, casas sin cocina, guarderías, cocinas públicas y comedores comunitarios.

Dibujar sin borrar y otros ensayos. Flores & Prats

ISBN 9788412525854, 20€, 140 x 210 mm., pp164, cartoné.

Textos de reflexión sobre el papel del dibujo en la práctica de la arquitectura de unos de los arquitectos más interesantes de España.

Casi todos los textos de esta antología giran en torno a un mismo tema: el dibujo. Aunque diferenciados por sutiles variaciones en su concepción y enfoque, los diecisiete textos de este volumen pueden entenderse como un único monólogo continuo con retornos casi compulsivos a la misma idea. Flores & Prats creen en la capacidad del dibujo a mano para generar múltiples y complejas capas de conocimiento sobre un espacio o un lugar y así orientar los sucesivos pasos del proceso de proyecto. 

Su obsesión por el dibujo es una forma de resistencia optimista, y creen que, si se movilizan con intensidad, rigor y pasión, las herramientas de representación arquitectónica todavía pueden ayudarnos a descifrar el mundo que nos rodea.

Un texto y una conversación. José Antonio Coderch

ISBN 9788412525885, 11.90 €, 105 x 180 mm., pp104, Rústica

Libro que recoge algunos de los mejores testimonios escritos del gram maestro de la arquitectura moderna José Antonio Coderch

José Antonio Coderch no se prodigaba demasiado escribiendo, y podríamos decir que, en su parquedad, solo escribía cuando lo creía estrictamente necesario.

Este libro recoge uno de sus textos más conocidos, «No son genios lo que necesitamos ahora», texto aún vigente que ha sido leído y releído por varias generaciones, junto con la ya mítica entrevista que mantuvo con Enric Soria en la década de 1970. Al leer estos textos podremos llegar a entender mejor la compleja figura del gran maestro de la arquitectura moderna española.

Anuncio publicitario

Hospitalidad contra pronóstico. Bartlebooth

16 Mar

125 páginas, 148x210mm, impresión offset 5/5 tintas, encuadernación cosida Año 2023
Coordinación Felipe G. Gil (ZEMOS98)
Revisión ortotipográfica Diego Galar Irurre
Editorial
Bartlebooth y Concomitentes

ISBN 978-84-126741-0-1

16€

¿Cómo se producen los cuidados en entornos de alta fragilidad para la vida?, ¿cómo hacerlo desde la imaginación y el pensamiento artístico? Hospitalidad contra pronóstico reflexiona a partir de lo que ha supuesto un proceso de mediación en una UCI pediátrica y traza líneas de fuga para pensar la salud como bien común, más allá de lo exclusivamente sanitario. Desde la importancia de una arquitectura con capacidad de escucha para tejer vínculos entre imaginación y cuidados, el despliegue de los cuidados en otros ámbitos —especialmente en lo relacionado con la maternidad—, hasta el potencial del humor y la ficción para generar historias que conecten generaciones abordando temas complicados.

Textos de Ethel Baraona Pohl, Felipe G. Gil (ZEMOS98), Noelia Ibarra, Noemí López Trujillo, Diana Oliver y Sabina Urraca. Ensayo visual por Simone Turinese.

Amaneceres domésticos y Psicogeografía, arquitectura y urbanismo – Guy Debord

17 Nov

Novedades de Ediciones Asimétricas

Amaneceres domésticos

ISBN: 978-84-19050-38-0

24 x 26cm., Páginas: 284, Rústica con sobre cubierta, 40€

Diseño: gráfica futura

Traducción: Noemí Gª Millán y Mike Lumber

Edición: Fundación ICO, Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) y Ediciones Asimétricas

Amaneceres domésticos. Temas de vivienda colectiva en la Europa del siglo XXI presenta, a partir de obras construidas, los temas principales que van modelando la vivienda colectiva europea en el siglo XXI. A través de una serie de conceptos, ejemplificados con proyectos construidos, sus editores, Carmen Espegel, Andrés Cánovas y José María de Lapuerta, proponen un lugar de reflexión y debate sobre el presente y el futuro de los espacios que habitamos. A través de 28 ejemplos paradigmáticos de vivienda construida organizados en torno a siete categorías: Conciencia climática, Recargas activas, Cuidados domésticos, Nueva gestión, Contextos urbanos, Vivir y compartir e Identidades icónicas, más un epílogo COVID se muestran los conceptos fundamentales de la nueva habitabilidad que se están desarrollando en la vivienda colectiva de la Europa de principios del siglo XXI, propiciando de este modo un debate que permita continuar avanzando en este sentido.

Textos de Carmen Espegel, Andrés Cánovas, José María de Lapuerta, Eduardo Prieto, Almudena Ribot, Hilde Heynen, Marina Otero Verzier, Elli Mosayebi, Amparo Lasén, Uriel Fogué y Javier Echeverría.

Psicogeografía, arquitectura y urbanismo – Guy Debord

ISBN: 978-84-19050-32-8


15 x 21 cm., Páginas: 31,2 Rústica con solapas, 25 €

Edición crítica a cargo de Federico L. Silvestre y Rubén C. Lois González
Prólogos por Ignacio Castro Rey, Ramón del Castillo, Thierry Paquot
Traducción por Cristina Lesmes
Revisión de la edición por Abraham R. Cea Núñez
Diseño de colección, cubierta y cubiertas interiores por Toni Cabré

Esta antología presenta por primera vez en castellano todos los textos escritos por Guy Debord sobre psicogeografía, arquitectura y urbanismo. Como muestra su tamaño, estas fueron algunas de las obsesiones principales del gran promotor del situacionismo, dedicándose a las mismas de manera compulsiva durante los primeros veinte años de su producción ensayística. En referencia a todo ello, hemos organizado el material en tres apartados. El primero reúne los textos en los que Debord realiza una crítica de la ciudad-espectáculo y de esos modelos urbanísticos que promueven estados hechizados de hibernación. El segundo apartado agrupa los escritos dedicados a los laberintos y a ese quehacer artístico y arquitectónico heterodoxo, delirante y marginal capaz de ir más allá del urbanismo de masas presentado en el apartado anterior. Por último, completamos el fresco editando los textos que Debord dedicó a las derivas urbanas, la psicogeografía y el urbanismo unitario. Tres introducciones de Ignacio Castro Rey, Ramón del Castillo y Thierry Paquot completan esta antología mostrando la actualidad de un pensamiento tan radical como necesario.

GUY DEBORD Precursor del mayo francés, pensador insobornable, escritor maldito, cineasta heterodoxo, promotor de la Internacional Letrista o máximo responsable del Situacionismo, son algunos de los lugares comunes que darán forma a la leyenda de Guy Debord tras su suicidio en 1994. Obras como La sociedad del espectáculo o El planeta enfermo han permitido que algunos lo consideren el gran profeta de la catástrofe de nuestro tiempo. Están también los que ven en su obra una suerte de manual de éxodo y un plano de fuga hacia otras ciudades y mundos posibles. La capacidad de Debord para retratar y superar su época tiene que ver con sus derivas por París y por innumerables ciudades europeas. Probablemente, fue su estrecho contacto con personajes de todo tipo en bares y barrios de escaso boato, lo que lo llevaría a atisbar subversivas ideas capaces de dinamitar las convencionales propuestas de los foros académicos profesionales.

Derechos no humanos y otros ensayos acerca de la arquitectura del bosque. Bartlebooth

3 Nov



148 páginas, 115×190 mm, impresión offset 1/1 tintas
Año 2022
Traducción y revisión Antonio Giráldez y Pablo Ibáñez
Prólogo María Ptqk

ISBN 978-84-124970-5-2

El trabajo de Paulo Tavares explora el potencial de la arqueología de la imagen y el trabajo de campo junto a comunidades para revelar y reconstruir procesos históricos de violencia contra poblaciones (humanas y no humanas) y el medioambiente. En un recorrido que va desde las expropiaciones de comunidades indígenas en los bosques amazónicos hasta los vertidos de petróleo en el Golfo de México, este conjunto de ensayos desvela la capacidad de los nuevos (y viejos) medios para responder a los discursos oficiales de la colonización y la violencia política y nos invita a construir nuevos marcos conceptuales y jurídicos con los que proteger los ecosistemas y otras entidades no humanas frente a la aceleración y la extracción masiva de recursos propias del mundo contemporáneo.

“Hacer un uso subversivo de las tecnologías existentes, actuando en colectivos multidisciplinares que se juntan en torno a un objetivo común para disolverse después, es lo que hace la oficina de abogacía pública creada por Tavares para trabaja en la intersección de espacio, medios y derechos. (…) Esta es
la “arquitectura como abogacía” que defiende. Ahí se elaboran
los informes técnicos que, mediante las técnicas del diseño, el urbanismo o la arquitectura, se utilizan en la defensa de derechos indígenas. Fotografías, datos satelitales, datación de semillas, análisis de suelos y vegetación sirven como documentos forenses para mostrar la ocupación ancestral de esos enclaves y desmentir su calificación como terra nullius, el supuesto vacío demográfico que justificó las campañas de colonización de la Amazonia a partir de la segunda mitad del siglo XX”
María Ptqk

Paulo Tavares es arquitecto, escritor y docente, y vive en Sudamérica. Su práctica multimedia trabaja en las fronteras entre la arquitectura,
las culturas visuales y la abogacía, explorando diferentes escenarios para la justicia ambiental y las narrativas contrahegemónicas. Tavares es autor de varios proyectos y libros que cuestionan los legados coloniales de la modernidad, entre los que se encuentran Des-Habitat (2019), Memória da Terra (2020) y Lucio Costa era Racista? (2022). Enseña culturas visuales y espaciales en la Universidad de Brasilia y dirige la agencia de arquitectura autonoma.

EXIT #88. No lugares

18 Oct

En este número 88 de EXIT tratamos, como si fuera un doble oxímoron, la idea de “no lugar”, ese concepto terriblemente acertado, aunque voluble, con el que Marc Augé definiría algo que muchos veíamos sin saber acotar claramente: “Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no lugar”. EXIT 88 No Lugares reúne el trabajo de hasta diez fotógrafos que, desde distintas perspectivas, son representativos del tema. Uno de los principales dosieres es el del fotógrafo Bransilav Kropilak, en cuya trayectoria se encuentran múltiples series que permiten definir el concepto de “no lugar”, como Garages, Gas Pumps o Lobbies ; siguiendo en el mundo de las gasolineras, esta vez abandonadas, encontramos el trabajo del fotógrafo catalán Xavier Aragonès. Los aeropuertos, como gran no lugar, cuya función básica se vincula con el tránsito de personas, queda ampliamente reflejado en el trabajo de Peter Fischli y David Weiss. También hay lugar para los trenes, especialmente a través de las estaciones, en el trabajo de Benjamin Price y del polaco Wojciech Karlinski. A lo subterráneo, a los túneles del metro de distinas ciudades del mundo, nos traslada el trabajo de Raúl Belinchón. Una dimensión más conceptual o narrativa la encontramos en los trabajos de Xavier Ribas, con su serie Domingos, centrada en las periferias y su serie Umbrales sobre las puertas de entrada de distintas entidades bancarias; en el de Lynne Cohen, sobre la dimensión política del no lugar que se presenta desde la neutralidad; el de Lukas Korschan, con una aproximación más cercana al “lugar común”; o el de Nigel Shafran, cuyas escaleras y cintas de supermercado se vinculan también a cuestiones de clase o costumbre social. Los dosieres mencionados van precedidos de un texto central que, en esta ocasión, se trata de un relato del escritor Jorge de Cascante, una suerte de cuento en formato de carta que, sutilmente, va evocando imágenes vinculadas con el no lugar.  
Editorial: EXIT. 2022. Rústica. 22×28 cm. Páginas: 144. Idioma: Español/inglés. Ilustraciones en color. ISBN: 977157727200888
PVP:€ 25,00

(expecto Mexico)

NOVEDAD PUENTE EDITORES

5 Oct

Smiljan Radic. Habitaré mi nombre

Una breve compilación de textos del arquitecto chileno Smiljan Radic sobre el habitar contemporáneo.

Después de la compilación Cada tanto aparece un perro que habla y otros ensayos (Puente editores, Barcelona, 2018), Smiljan Radić ha seguido escribiendo textos breves como una actividad paralela a su ejercicio profesional como arquitecto. En esta breve recopilación, Habitaré mi nombre, Radić nos habla de la reparación como una de las posibilidades del habitar contemporáneo, y de las casas que le interesan y de las que odia.

Smiljan Radic ́ (Santiago de Chile, 1965) es arquitecto por la Pontificia Universidad Católica de Chile y continuó sus estudios en el Istitutto Universitario di Architettura di Venezia (UIAV). Desde 1995 tiene su estudio propio en Santiago de Chile. Su obra se ha exhibido en numerosas exposiciones, como Global Ends (Galería Ma, Tokio, 2010), la XII Bienal de Arquitectura de Venecia (2010; con Marcela Correa), Un ruido naranjo (Hiroshima, 2012), The Wardrobe and the Mattress (Tokio, 2013; con Marcela Correa) e Ilustraciones (Santiago de Chile, 2013) y ha sido objeto de diversas monografías.

ISBN: 978-84-12528-4-7 78 pp., rústica, 10,5 x 18cm., 20 €

Elegir arquitectura Christophe Van Gerreway

Una nueva historia de la arquitectura de mano de uno de los nuevos talentos europeos entrelazada con ideas de teoría y crítica de la contemporaneidad.

Durante siglos, la arquitectura ha sido uno de los temas más discutidos públicamente por arquitectos y usuarios o habitantes, pero también por críticos, teóricos, historiadores y escritores. Este libro ofrece un panorama de estas discusiones que se han sucedido en el mundo occidental a través de cuatro recorridos temáticos: vivienda, sociedad, historia y arte. Cada uno de estos cuatro recorridos cronológicos comienza en el siglo xix, atraviesa el siglo xx y acaba lo más cerca posible del momento contemporáneo. Los peldaños de este trayecto son documentos históricos (libros, ensayos y artículos) que se analizan, interpretan, critican y comparan. El objetivo de este libro es mostrar que la arquitectura sigue siendo un tema vital para cualquier persona interesada en nuestro mundo contemporáneo y su historia reciente. Leer, indagar y pensar son esenciales para tomar decisiones fundamentadas. Los textos discutidos en este libro, tanto los canónicos como otros casi desconocidos, están condensados en pequeñas perlas de conocimiento ensartadas para formar una especie de collar, un talismán que puede ayudarnos a comprender y enfrentar la condición actual.

ISBN: 9788412525816, 240 pp., cartoné, 17×24 cm., 29,90€

Idea Books. Novedades

1 Sep

ARQUITECTURA

El Croquis 215/216: Álvaro Siza (2015-2022)

424 p, ills colour & bw, 25 x 34 cm, pb, Spanish/English, , ISBN 9788412532302, $ 102.65

Arquitectura Viva 244 Ecosistemas.zip Spain’s Next Generation. AVISA

$ 22.8

Nikola Dobrovi?: The Shifting Modes of Critical Practice in Architecture. The Architecture Observer. author: Marija Milinkovi?

248 p, ills bw, 15 x 20 cm, pb, English, ISBN 9789081920773, $ 27.9

Log 54 Winter/Spring 2022: Coauthoring. Anyone Corporation

176 p, ills colour & bw, 17 x 24 cm, pb, English, ISBN 9781736500729, $ 23.7

Scape Volume #18 Landscape Architecture Urbanism. Blauwdruk Wageningen

176 p, ills colour & bw, 17 x 24 cm, pb, English, ISBN 9789492474568, $ 27.35

AV Monographs 243-244: Spain 2022. Avisa

ills colour & bw, 24 x 30 cm, pb, Spanish/English, ISBN 9788412520231, $ 76.15

The design of Tactics. Critical Practices Transforming Public Spaces. Dpr-barcelona. author: Francesca Gotti; Jacopo Leveratto; Cristina F. Colombo eds.

194 p, ills colour & bw, 15 x 21 cm, pb, English, ISBN 9788412494204, $ 20.5

The Future is a Journey to the Past. Ten Stories About Architecture. Quodlibet. author: Mario Cucinella

128 p, ills bw, 12 x 18 cm, pb, English, ISBN 9788822908247, $ 16.75

AV Proyectos 111: TEd’A arquitectes. AVISA

80 p, ills colour & bw, 21 x 30 cm, pb, Spanish/English, $ 13.85

Architecture and Technology: Future of Cities. Norman Foster Foundation

608 p, ills colour & bw, 17 x 23 cm, pb, English, ISBN 9788494717932 $ 50.75

Designs and Concepts 2017-2021. Norman Foster Foundation

104 p, ills colour & bw, 17 x 23 cm, pb, English, ISBN 9788494717949, $ 32.3

Urban Commons Handbook. Dpr-barcelona. author: Urban Commons Research Collective eds.

218 p, ills colour & bw, 15 x 21 cm, pb, English, ISBN 9788412494211, $ 17.05

DISEÑO DE PRODUCTO

Bauhaus X IKEA: Legacies of Modernism. Uro Publications. author: T. Brejzek; L. Wallen; R. Hinkel eds.

136 p, ills colour & bw, 21 x 30 cm, pb, English, ISBN 9781922601209, $ 36.8

ARTE

Art and Solidarity Reader – Radical Actions, Politics and Friendships. Valiz / Oca. author: K. Garcia-Anton ; Oca Norway Eds.

400 p, ills colour & bw, 17 x 24 cm, pb, English, , ISBN 9789493246027, $ 32

Archivio 07: The Seventies Issue

176 p, ills colour & bw, 21 x 26 cm, pb, Italian/English, $ 16.8

Charlott Markus – Some Things Bleak. Fw: Books, author: Sophia Seawell

80 p, ills colour & bw, 24 x 34 cm, hb, English, ISBN 9789083165875, $ 44.6

Javier Pérez – Presence Absence. Ludion. author: K. De Nève; A. de la Torre

268 p, ills colour & bw, 24 x 29 cm, hb, Spanish/English, ISBN 9789493039742, $ 55.65

Josée Pedneault – Contre-jour. Free Pony Pres. author: Safia Belmenouar

200 p, ills colour, 15 x 23 cm, pb, French/English, ISBN 9789083227412, $ 37.9

Marijke van Warmerdam – Then, Now and Then. Roma Publications. author: Dominic van den Boogerd

32 p, ills colour & bw, 25 x 29 cm, pb, English, ISBN 9789464460247, $ 27.9

Mousse Magazine – Issue 80 | Summer 2022

264 p, ills colour & bw, 24 x 32 cm, pb, Italian/English, ISSN 9772035256103, $ 16.75

MacGuffin 11: The Chain

192 p, ills colour & bw, 21 x 27 cm, pb, English. $ 22.3

ENSAYO

Only the lull I like. A diary of the common(Arquitectura). Dpr-barcelona. author: Carlos Lanuza

112 p, ills colour & bw, 13 x 20 cm, pb, English

Fieldguides for a Preternaturalist 3. K. Verlag. author: Joshua Cohen; Johanna Lot

44 p, ills colour & bw, 11 x 17 cm, pb, German/English, ISBN 9783947858415, $ 12.25

FOTOGRAFIA

Xiaoxiao Xu – Shooting the Tiger. The Eriskay Connection. author: Maria-Caterina Bellinetti

96 p, ills colour, 23 x 33 cm, pb, English, ISBN 9789492051783, $ 35.7

Oriane Thomasson – Paradis. The Eriskay Connection.

80 p, ills colour & bw, 20 x 29 cm, pb, English, ISBN 9789492051844, $ 33.45

Christiane Büssgen – The Silver Table Book. House Publishing. author. Christiane Büssgen

236 p, ills colour & bw, 14 x 19 cm, pb, English, ISBN 9789083213224, $ 50.2

Izabela Pluta – Nihilartikel. Perimeter Editions. author: Ramona Heinlein; Izabela Pluta

130 p, ills colour & bw, 24 x 32 cm, pb, English, ISBN 9781922545107, $ 47.7

Ediciones Asimétricas. Novedades

15 Jul

Manual de primeros auxilios (artísticos) para un planeta herido. José Mª Parreño (ed.)

ISBN: 978-84-19050-18-2. Formato: 14,8 x 21 cm. Páginas: 172. Rústica 
PVP: 21,00€ (iva incluido)
Diseño de colcción y cubierta de Toni Cabré

Este libro es exactamente lo que anuncia su título. Una breve guía para arreglárselas, artísticamente hablando, en este planeta, hoy. Ante una crisis ecológica y social que estamos lejos de asumir, pero de la que se habla todos los días, cualquier ayuda es poca. La del arte, las artes, consiste en mirar desde otro lugar y con otra ambición las circunstancias de su tiempo. Y realmente, vamos a necesitar pensarlo todo de otra manera. Hemos reunido aquí 13 artículos que tratan la crisis ecosocial desde la teoría y la práctica. Especulativos o muy concretos, en su disparidad revelan también la miríada de implicaciones de la crisis y su profunda raíz cultural. El uso masivo de energía fósil y nuestra dificultad para reducirlo está ligado a una cosmovisión que determina lo que es preferible o rechazable, lo que consideramos bienestar, justicia y progreso. Son estas creencias las que nos han conducido a la actual crisis y las que nos impiden enfrentarla adecuadamente. Es urgente formular una nueva cultura. Mientras que la Edad Media fue teocéntrica y la Edad Moderna antropocéntrica, la que ahora comienza será necesariamente ecocéntrica, o no será.

Textos Críticos #14 – Carmen Espegel

ISBN: 978-84-19050-29-8. Formato: 14,8 x 21 cm. Páginas: 176. Rústica
PVP: 15 €

Este libro es un autorretrato teórico en palabras, casi una semblanza móvil en el tiempo. Durante treinta años, la trayectoria de Carmen Espegel se articula en tres áreas complementarias, la enseñanza académica, la investigación disciplinar y la práctica profesional. Discurren paralelas, aunque, por su carácter permeable, se fomentan sinergias que generan múltiples lecturas. En cierto modo, esta recopilación es un fiel espejo del pasado, una transcripción dinámica del presente, pero contiene, además, una cierta prospección sobre un dudoso futuro. Considera que el proyecto en arquitectura, sea escrito, construido o impartido, es el resultado de un preciso concierto entre una labor investigadora de exploración previa y un filtro crítico que después elige entre alternativas dispares. Sus artículos se enmarcan desde los epígrafes de Arquitectura en femenino: imágenes de género, Cuestionar la vivienda: por un hogar habitable y Temple crítico: la mirada atenta.

El arquitecto como trabajador. Francisco González de Canales

ISBN: 978-84-947915-0-5. Formato: 10,5 x 15 cm.. Páginas: 100. Rústica con solapas
PVP: 9,00 €

Mucho se ha debatido en el último medio siglo sobre el trabajo del arquitecto —¿profesión u oficio?, ¿creación o colaboración?, ¿disciplina autónoma o engranaje de un sistema socio-político?…— pero casi nada se ha escrito sobre el propio arquitecto como trabajador. Uno de los problemas de partida es que el arquitecto siempre ha tenido problemas para reconocerse a sí mismo como un trabajador más. Los arquitectos han preferido ver en la arquitectura una vocación, algo que se hace con placer, como una afición o una pasión, rodeando de diferentes mitificaciones esta actitud. En los intentos recientes de describir el estado de la profesión la palabra crisis parece llenarlo todo y pocas veces se acompañan de reflexiones de más amplio alcance.

Este ensayo aborda cuestiones que aparecen hoy en el debate sobre la arquitectura contemporánea y las analiza desde una perspectiva puramente laboral. Plantear aquí la figura del arquitecto como trabajador significa revisar su status laboral dentro de la economía contemporánea, un status compartido con otros trabajadores creativos. Asimismo, significa comenzar una tarea crítica respecto a los mitos recurrentes y las condiciones asumidas como incuestionables con el objetivo de abrir paso así a alternativas colectivas que hagan posible que el trabajo del arquitecto sea un ejercicio digno en un futuro próximo.

FUTUROS MEJORES. Bartlebooth

7 Jul

  • 148×210 mm, 176 páginas, impresión offset 2/2 tintas
    Editores Antonio Giráldez López y Pablo Ibañez Ferrera
    Año 2022
    ISBN 978-84-124970-4-
    5

20€

Futuros mejores condensa conversaciones, voces y proyectos a través de los cuales discutir e imaginar futuros espaciales más justos. Futuros que, desde las ruinas del presente, las violencias y exclusiones, imaginan alternativas capaces de vislumbrar nuevas posibilidades. Arquitecturas amables con otras especies y territorios, prácticas espaciales para la hospitalidad, mediadoras de memorias orales y microbianas, nuevos imaginarios para el aprendizaje, nuevas (y no tan nuevas) arquitecturas para el cuidado más allá de la vivienda y tecnologías domésticas al servicio del bien común para una producción espacial todavía por venir.



Contribuciones de Husos Arquitecturas (Diego Barajas y Camilo García), Mariana Pestana, Isabel Gutiérrez Sánchez, Candela Morado, Anna Puigjaner, Superflux, Alejandro Galliano, La Escuela Nunca y los Otros Futuros, Studio Ossidiana.

Ediciones Asimétricas. Novedades

10 Jun

news_ed.asimetricas_junio_2022_.pdf

Una vida de arquitecto. Giorgio Grassi

ISBN: 978-84-19050-24-3, 200 pp., rústica con solapas, 17,8×21 cm. 24€

Una vida de arquitecto es un texto que conmueve por su sinceridad y por la voluntad de mostrar la realidad de una trayectoria sin engaños, autobombo ni edulcoraciones. En estas páginas repasa y analiza su propia obra, exponiendo con claridad sus firmes ideas acerca de la arquitectura, en el convencimiento de que esta es una disciplina auténtica, un mundo propio y una memoria, tanto personal como colectiva. Ese mismo reconocimiento y ese compromiso es el que Grassi, calificado elogiosamente como arquitecto inoportuno y maestro difícil e inimitable, encuentra en algunas obras «a contracorriente» de todos los tiempos, obras que revelan un compromiso primordial con la arquitectura, por encima de las demandas de la moda o del mercado. Esta especie de guía razonada se completa con un registro cronológico de sus proyectos y obras, ilustrado con imágenes y extractos de las memorias, al que el autor ha querido añadir, como prueba expresa de gratitud, un breve, y por fuerza incompleto, «álbum de los amigos».

El espacio arquitectónico o el esplendor de la belleza. Félix Ruiz de la Puerta

ISBN: 978-84-944743—2-3, 96 pp., rústica, 15×20 cm. 17€

Por estas páginas desfilan arquitectos, pintores y artistas tan variopintos y aparentemente opuestos como Wright, Fujimoto, Borromini, Kuma, Zaera, Xiaogang, Hundertwaser, Hsiang, Monet, Kapoor, Vasarely, Oribe o Escher, y cosas, objetos y espacios tan misteriosos y sugestivos como las nubes pasajeras, los espejos deformantes, los jardines zen, los cuartos de juegos infantiles, la falsa perspectiva de la galería Spada o las cuerdas resonantes no pulsadas del sitar.

Félix Ruiz de la Puerta es un experto en arte oriental, especialmente chino y japonés, y su extenso conocimiento directo de estas refinadas culturas milenarias le permite exponer con claridad ideas ajenas a nuestra sensibilidad occidental. Ideas que nos abren nuevas miradas sobre nuestro propio universo artístico, que nos ayudan a entenderlo de un modo más profundo y que nos permiten relacionarlo con nuestra cotidianeidad, en la convicción de que los productos más relevantes del trabajo artístico forman parte inseparable de la manera holística que tienen sus autores de entender la vida.

Documentos de su tiempo. G. Fernández-Abascal y J. García-Germán (eds.)

ISBN: 978-84-19050-27-7, 92 pp., rústica, 18,4×21 cm. 20€

Documentos de su tiempo recoge 38 documentos arquitectónicos producidos por 38 prácticas emergentes españolas muy variadas como Pedro Pitarch, Bonell+Dòriga, Takk, HANGHAR, rellam o Common Accounts. Son documentos postdigitales que ejemplifican un rechazo al render fotorrealista y que retoman la importancia de la representación como proyecto arquitectónico en sí mismo. Lo hacen desde la ambigüedad: son técnicos a la vez que populares, académicos a la par que vulgares, impenetrables al mismo tiempo que legibles y, sobre todo, tan disciplinares como gráficos.

Estas obras se agrupan con 15 comentarios de diferentes expertos en representación, desde Alejandro Zaera-Polo a Jesús Vassallo, pasando por Ethel Baraona Pohl o Fala Atelier. Documentos y escritos se enfrentan para cuestionar la recuperación de la capacidad de acción de la arquitectura desde la representación.

Operando con sutilezas entre lo real y lo imaginario, se observa esta producción como un proyecto colectivo para comentar y repensar la realidad con cierta ambivalencia; preámbulos de la arquitectura que viene. Dibujos y textos conforman un atlas crítico de la producción gráfica de la Península.

Textos Críticos #14. Carmen Espegel

ISBN: 978-84-19050-29-8, 176 pp., rústica, 14,8×21 cm. 15€

Este libro es un autorretrato teórico en palabras, casi una semblanza móvil en el tiempo. Durante treinta años, la trayectoria de Carmen Espegel se articula en tres áreas complementarias, la enseñanza académica, la investigación disciplinar y la práctica profesional. Discurren paralelas, aunque, por su carácter permeable, se fomentan sinergias que generan múltiples lecturas. En cierto modo, esta recopilación es un fiel espejo del pasado, una transcripción dinámica del presente, pero contiene, además, una cierta prospección sobre un dudoso futuro. Considera que el proyecto en arquitectura, sea escrito, construido o impartido, es el resultado de un preciso concierto entre una labor investigadora de exploración previa y un filtro crítico que después elige entre alternativas dispares. Sus artículos se enmarcan desde los epígrafes de Arquitectura en femenino: imágenes de género, Cuestionar la vivienda: por un hogar habitable y Temple crítico: la mirada atenta.

Descampados. Caminar los paisajes revolucionarios en la ciudad somática. María Auxiliadora Gálvez

ISBN: 978-84-17905-21-2, 160 pp., rústica com solapas. 17 x 24 cm. 25€

Con contribuciones de Ana Fernández Galván, Oscar Miravalles, Víctor Moreno, Alejandra Salvador y Rocío Santo-Tomás

Los cuerpos se mueven en un conjunto de trayectorias fluidas que ensamblan el caminar con una diversidad de prácticas somáticas realizadas en los descampados de la ciudad de Madrid. A lo largo del camino se suceden rituales, activismos, manifiestos, alianzas y proyectos que revelan la aparición de la ciudad somática. Una ciudad de carne interespecies donde el mundo más-que-humano es un agente de diseño. Los paisajes revolucionarios, la ecología cívica o la imaginación radical nos dan la posibilidad de viajar a los confines de nuestras prácticas urbanas para transformarlas. La ciudad somática es diseñada por las ecologías íntimas de las formas de vida que cambian definitivamente la morfología de lo urbano. Los paisajes revolucionarios lo son porque en ellos «Yo devengo tú, contigo –seas quien seas– en esta ciudad somática».

Canogar. Materia, forma, figura. Javier Pérez Segura

ISBN: 978-84-17905-25-0, 200 pp., rústica com solapas ,17×21 cm. 24€

Caleidoscopio que invita a (re)descubrir las sucesivas producciones del artista entre 1949 y 1976, este ensayo enfoca su inagotable universo plástico desde ángulos complementarios como la fundamentación teórica, la recepción de sus lenguajes por la crítica, su presencia en el mercado de arte y en certámenes internacionales (Bienales de Venecia o Sao Paulo, Internacionales del Instituto Carnegie) o el compromiso humanista del creador con su tiempo.

deneme bonusu veren siteler
deneme bonusu veren siteler
deneme bonusu veren siteler