125 páginas, 148x210mm, impresión offset 5/5 tintas, encuadernación cosida Año 2023 Coordinación Felipe G. Gil (ZEMOS98) Revisión ortotipográfica Diego Galar Irurre Editorial Bartlebooth y Concomitentes ISBN 978-84-126741-0-1
16€
¿Cómo se producen los cuidados en entornos de alta fragilidad para la vida?, ¿cómo hacerlo desde la imaginación y el pensamiento artístico? Hospitalidad contra pronóstico reflexiona a partir de lo que ha supuesto un proceso de mediación en una UCI pediátrica y traza líneas de fuga para pensar la salud como bien común, más allá de lo exclusivamente sanitario. Desde la importancia de una arquitectura con capacidad de escucha para tejer vínculos entre imaginación y cuidados, el despliegue de los cuidados en otros ámbitos —especialmente en lo relacionado con la maternidad—, hasta el potencial del humor y la ficción para generar historias que conecten generaciones abordando temas complicados.
Textos de Ethel Baraona Pohl, Felipe G. Gil (ZEMOS98), Noelia Ibarra, Noemí López Trujillo, Diana Oliver y Sabina Urraca. Ensayo visual por Simone Turinese.
ISBN: 978-84-19050-63-2, 13 x 21 cm., Páginas: 328, Rústica con solapas PVP: 24,00€
Escenarios urbanos de cine se atiene a un esquema cronológico, desde los inicios del negocio cinematográfico hasta los años setenta, recomponiendo un largo trayecto que va de los Lumière hasta los Situacionistas, plagado de movimientos brillantes e irrepetibles, como el Neorrealismo y la Nouvelle Vague, y con obras de cineastas imprescindibles y muy distintos entre sí, encuadrados sobre todo en las capitales mencionadas en el subtítulo: París, Berlín, Moscú, Nueva York y Roma.
La originalidad y la innovación se han conseguido al no ceñirse estrictamente el libro a las relaciones entre el cine y la ciudad, incluyendo también las artes plásticas, sobre todo la pintura, y además la arquitectura. Como escribe el autor, el cine y la arquitectura son «actividades singulares de modificación de lo existente» y el texto tampoco se circunscribe a una ciudad determinada por cada capítulo, porque en la mayor parte de ellos se relacionan títulos rodados por cineastas en otras poblaciones diferentes, alcanzando valor tanto para quienes no tienen conocimiento sobre este tema como para especialistas, ya que en cada uno de sus apartados se han ido aportando nuevos aspectos notables que enriquecen los estudios sobre las relaciones entre cine y ciudad.
(del prólogo de Jorge Gorostiza)
–Paulo Mendes da Rocha, infraestructural – Carlo Gandolfi
ISBN: 978-84-17905-59-5Formato: 12 x 17 cm.,Páginas: 128, Rústica con solapas PVP: 9,90€ Prólogo por Helio Piñón Diseño de la colección y cubierta: Toni Cabré
El arquitecto brasileño Paulo Mendes da Rocha (1928-2021) es uno de los protagonistas principales de la arquitectura latinoamericana y una de las figuras más interesantes del panorama de la arquitectura mundial. Catedrático en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de São Paulo, es autor de obras como el Gimnasio del Club Atlético Paulista (1961), el Pabellón de Brasil en la Expo de Osaka (1970), el Museo Brasileño de Escultura MUBE (1987), la restructuración de la Pinacoteca Estatal de São Paulo (1993-97), el Museo de las Carrozas de Lisboa (2009), el complejo Casa de las Artes de Vitória do Espírito Santo (2011) y el proyecto del Campus Universitario de Cagliari (2007). Su obra ha sido expuesta en la AA School of Architecture en 1999 y en la VII Muestra de Arquitectura en la Bienal de Venecia en el año 2000. Su obra y su pensamiento le han hecho merecedor de numerosos galardones y distinciones, entre los que destacan el Premio Mies van der Rohe para América Latina en 2001, el Premio Pritzker en 2006, el Leone d’Oro en la XV Bienal de Venecia en 2016, el Premio Imperial de Japón en es mismo año y la Medalla de Oro del Royal Institute of British Architects RIBA en 2016. Este libro recoge un compendio de valiosas entrevistas a Mendes da Rocha realizadas por Carlo Gandolfi entre 2009 y 2013 como parte de la investigación para su tesis doctoral, que versaba sobre la obra del arquitecto brasileño, al que además ha dedicado varias publicaciones.
–Paisaje pintoresco y entornos adecuados – Eliana Sousa Santos
ISBN: 978-84-19050-50-2,16,8 x 21 cm., Páginas: 164, Rústica PVP: 20,00 € Coeditado con Iniciativa Digital Politècnica – UPC Diseño gráfico: gráfica futura
Paisaje pintoresco y entornos adecuados muestra cómo el uso del paisaje como herramienta conceptual ha llevado a la arquitectura moderna desde su estado original de introspección a una posible expansión en muchos aspectos: disciplinario, formal y teórico. El paisaje es considerado principalmente como un instrumento metodológico —como un sistema de organización— y secundariamente como un espacio sustantivo y físico, ya que es generalmente entendido en la erudición de la arquitectura del paisaje.
Este libro contiene tres temas principales; cada uno examina un cambio conceptual en la arquitectura relacionado con el uso de las nociones de paisaje. Uno se refiere a las polémicas del paisaje pintoresco tal como lo revivió la Architectural Review en los 40 a través de los textos de Nikolaus Pevsner. El segundo se centra en el uso del paisaje como método de organización del conocimiento multidisciplinar, como en las antologías de ensayos reunidas por Gyorgy Kepes. El tercero se centra en el cambio que se produjo en la obra de Reyner Banham, desde el deseo de cambiar el ámbito de la arquitectura a través de la expansión disciplinaria a principios de los años sesenta hasta la apreciación estética del paisaje americano y el desierto en los años ochenta.
De esta manera pretende mostrar las conexiones entre la escritura de la historia de la arquitectura y la redefinición del campo arquitectónico en el siglo XX. Presenta la genealogía del concepto de paisaje en el pensamiento arquitectónico como un problema historiográfico, contraponiendo las visiones de historiadores y arquitectos. El uso del paisaje como concepto operativo dentro del campo arquitectónico puede ser realmente útil para tratar la multiplicidad de narrativas que están presentes en el siglo XX.
–Environment: la construcción del medio – Ángela Juarranz
ISBN: 978-84-17905-64-9. 12 x 17 cm., Páginas: 170, Rústica con solapas PVP: 9,90€ Prólogo por María Teresa Muñoz Diseño de la colección y cubierta: Toni Cabré
Environment relaciona cuatro ideas esenciales en la consideración social y ecológica del medio, para descubrir nuevos modos de proyectar y habitar la arquitectura. Bajo el concepto de “medio” (environment), la generación de artistas y arquitectos de los años sesenta del siglo XX aludía a un entorno que debía servir a las necesidades vitales del individuo y responder a las recientes preocupaciones ecosistémicas. Desde entonces, el aparato conformado por la atención al territorio, las técnicas de exploración del paisaje, los nuevos canales de información y el potencial colectivo se han constituido como las vías de trabajo más fructíferas hacia un hábitat sostenible.
En forma de viaje atemporal, se invita al lector a una inmersión para la alianza por el medio ambiente a través de un conjunto de prácticas de dicho laboratorio experimental, desde el contexto estadounidense con las teorías de György Kepes, Kevin Lynch, Stewart Brand o R. Buckminster Fuller y los trabajos de Robert Smithson, Gordon Matta-Clark, Reyner Banham y Juan Navarro Baldeweg, hasta la expansión a nivel global con el alcance especulativo del momento actual. Estos relatos en curso, tan contemporáneos hoy como ya lo fueron cincuenta años atrás en el contexto contracultural más revolucionario, proporcionan un campo de innovación colectiva para la recuperación del planeta.
–Pablo Palazuelo. La línea como sueño de arquitectura – Sotelo y Raventós (eds.); [Museo ICO (coed.)]
ISBN: 978-84-19050-61-8, 22 x 26cm., Páginas: 264, Rústica con sobrecubierta
Precio: 40€ Diseño: gráfica futuraTraducción: Noemí Gª Millán y Mike LumberEdición: Fundación ICO y Ediciones Asimétricas
Esta publicación es el catálogo de la exposición homónima que muestra por primera vez la carrera de este pintor, escultor y grabador español, máximo representante de la abstracción geométrica del siglo XX, a través de una selección de obras y proyectos que ilustran la intensa relación establecida entre la arquitectura y su producción artística.
Se estructura en nueve ámbitos, que abarcan desde la etapa formativa y las primeras influencias del artista, hasta sus diseños de mobiliario para el entorno doméstico o las grandes obras concebidas para la escala urbana, pasando por otras en las que el énfasis recae en referencias a laberintos, tránsitos, cerramientos, límites y vidrieras. En total, se exponen 12 obras y 12 proyectos entre dibujos, croquis, acuarelas, maquetas y esculturas, custodiados por la Fundación Pablo Palazuelo, muchos de los cuales han permanecido inéditos hasta su catalogación por parte de los comisarios y se muestran por primera vez al público.
La exposición está comisariada por Teresa Raventós-Viñas y Gonzalo Sotelo-Calvillo, autor este último de una tesis doctoral, Análisis de la geometría de Pablo Palazuelo desde la visión del arquitecto que, defendida en la Universidad Politécnica de Madrid en 2015, sirve de base para el recorrido expositivo. En palabras de Sotelo, el método creativo de Palazuelo “guarda una asombrosa similitud con la metodología del proyecto arquitectónico, atravesando una serie de etapas gráficas que le conducían progresivamente desde los bocetos iniciales hasta los planos más definidos de materialización”. Este particular método le llevó, por ejemplo, a usar papeles de croquis, cuya transparencia le permitía superponer diferentes bocetos mientras desarrollaba sus obras, un sistema que aprendió en su formación inicial como arquitecto en la City of Oxford School of Arts and Crafts, donde estudió entre 1933 y 1936.
132 p, ills colour & bw, 26 x 30 cm, pb, Japanese/English
–C3 422 Korean Architecture, Carlana Mezzalira Pentimalli. C3 Publishing
$ 32.1
224 p, ills colour & bw, 23 x 30 cm, pb, Korean/English
–El Croquis 218: Eduardo Souto de Moura (2015-2023)
ISBN 9788412532340. $ 89.7
328 p, ills colour & bw, 25 x 34 cm, pb, Spanish/English
– Footprint 30: Epiphylogenetic Turn And Architecture. author: Robert A. Gorny Ed. Jap Sam Books
ISBN 9789492852403, $ 27.9
168 p, ills colour & bw, 19 x 27 cm, pb, English
–Architecture in Islamic Countries: Selections from the Catalogue for the Second International Exhibition of Architecture Venice 1982/83. author: Helen Thomas ed. Gta Verlag.
Un libro que ilustra el cruce de caminos entre arte y diseño.
· ISBN: 978-84-18049-91-0 · Medidas: 20,5 x 26 cm · Páginas: 184 · Encuadernación: rústica · Impresión interior: color · Edición: 2023 . Precio 39€ . Autor: Emilio Gil
Capas en el tiempo es también un collage, una composición formada por tres piezas: la imagen —lo objetivo—, el texto de Emilio Gil que habla de los ingredientes y los relaciona con el tiempo, el espacio y el contexto, y los apuntes del escritor Alberto Barciela que desde fuera, como un observador distante, aprecia tanto en las imágenes como en las palabras matices ocultos al autor de la obra.
Cuando se habla de los recursos del diseñador gráfico —al menos el diseñador gráfico analógico— se citan en primer lugar la letra, la tipografía y la imagen; luego está el color y también los materiales, papeles, cartulinas con sus diferentes texturas y su consiguiente capacidad expresiva. Por esta razón nos podríamos preguntar —ya que resulta paradójico— por qué en el diseño gráfico la técnica del collage no se ha empleado con mayor profusión.La introducción de Emilio Gil en la práctica de forma continuada del collage viene de un tiempo en que todos los domingos, de forma bastante rigurosa, compraba en un quiosco de prensa de la Puerta de Alcalá madrileña el periódico británico Independent on Sunday. Ya en su casa lo repasaba con «mirada gráfica», con intenciones de seleccionar lo que le parecía más relevante desde su profesión de diseñador. Cortaba los titulares, los logos, los bloques tipográficos o las composiciones que le parecían de mayor interés y las guardaba en un desordenado «cajón de sastre». Como el montón crecía comenzó a pegarlos sobre cartulinas de muestra de una conocida empresa papelera con una intención más o menos «artística». El título Capas en el tiempo, surge de una reflexión del pintor David Hockney que considera el collage como una gran invencióndel siglo XX de profundo significado, «consiste en colocar una capa del tiempo sobre otra». De alguna manera la estructura de este libro es también un collage, una composición formada por tres piezas: la imagen —lo objetivo—, el texto de Emilio Gil que habla de los ingredientes y los relaciona con el tiempo, el espacio y el contexto, y los apuntes del escritor Alberto Barciela que desde fuera, como un observador distante, aprecia tanto en las imágenes como en las palabras matices ocultos al autor de la obra. Una obra recomendada para diseñadores, artistas, educadores y todos aquellos que disfruten de las artes visuales.Mis collages dicen mucho de mi, de cómo soy personalmente, de cómo diseño, de cómo ha sido mi vida, de lo que me interesa o me ha interesado, de lo que me ha ido formando. Emilio Gil
Hansaviertel, la ciudad del mañana es el cuarto volumen de la colección Architectural Research Tribune, y recoge la reconstrucción del barrio berlinés a través de la exposición Interbau 57. El libro presenta redibujados todos los proyectos de vivienda colectiva y unifamiliar realizados por una selección de los arquitectos internacionales más importantes del momento (Aalto, Jacobsen, Gropius, Le Corbusier, Eiermann, Niemeyer, Bakema & van der Broek, etc.), y recopila una serie de textos de investigación con diversas aproximaciones de análisis que van desde lo tipológico y lo histórico hasta el espacio público o las repercusiones culturales de la intervención.
Hansaviertel fue al mismo tiempo un importante concurso de arquitectura, una de las últimas grandes exposiciones internacionales de vivienda, la reconstrucción de un barrio destruido en la segunda guerra mundial (sus edificios se desarrollan en tipos muy diversos que van desde torres en altura hasta viviendas unifamiliares, como un muestrario de los tipos residenciales que la arquitectura moderna había desarrollado en los años precedentes) y una de las últimas oportunidades de reunir a la mayoría de los grandes maestros de la arquitectura moderna del siglo XX.
El libro presenta una documentación muy completa de cada proyecto, que incluye el redibujo de plantas, alzados secciones y axonometrías (en ocasiones seccionadas) de los edificios; documentación que se acompaña con nuevas fotografías que dan fe del buen estado actual del barrio y la evolución de sus espacios exteriores y públicos. Aunque el libro está centrado en los edificios de vivienda, también se incluye un análisis de los edificios y los espacios públicos que se realizaron en el barrio.
Autores:
El volumen es fruto de la colaboración de los profesores e investigadores Miguel Centellas, Jorge Torres, Pere Joan Ravellat, Juan Pedro Sanz, Pedro García, Paula Cardells, Juan Deltell, Elia Bernardos, Clara Mejía y Ricardo Meri – de las Universidades Politécnicas de Cartagena, Valencia y Cataluña.
Los diferentes grados de la exterioridad doméstica se han modulado a lo largo del tiempo mediante las aperturas u oclusiones de la envolvente, con un momento clave: cuando el cerramiento se liberó de su función portante.
Contemplada desde la distancia, la fachada moderna tiene múltiples lecturas. No es lo mismo el ‘cuarto muro’ espeso y diafragmado de Le Corbusier que la fina cortina de vidrio de Mies.
La domesticidad contemporánea tantea la creación de umbrales para extender el dominio habitable fuera de la envolvente.
La tridimensionalidad permite construir espacios habitables dentro de una fachada con espesor.
CONTENIDOS (Inglés/Español)
Elogy for the loggia. A Liveable Domain Outside the Envelope. Javier Mozas.
Generosity. Housing Design Strategies. The Experience of Exteriority. Aurora Fernández Per.
Intermediating with the Surrounding Landscape. Caruso St John Architects. Apartment Buildings, Eggen. Lucerne (Switzerland) 2018-
Adding Character to the Façade. Caruso St John Architects. Falconhoven Apartment Building. Antwerp (Belgium) 2014-2020.
Creating a Loggia. Caruso St John Architects. Lakeside Apartment Buildings. Arbon (Switzerland) 2016–2022.
–Urban Block Cities. 10 Design Principles for Contemporary Planning
Karsten Pålsson
225 x 280 mm, 216 pages, 390 images,Softcover, ISBN 978-3-86922-838-9, 48€
Ciudades densas y orgánicas con estructuras de edificios interconectados y espacios urbanos comunes de fácil acceso. Ciudades que ofrecen variedad, vitalidad y calidades arquitectónicas que tientan a la gente a explorar a pie o en bicicleta. Ciudades que tienen un sentido de apertura, hacen que las personas se sientan seguras y crean oportunidades para conversar en espacios públicos. Ciudades arraigadas en la tradición y el respeto por el patrimonio cultural. Ciudades que proporcionen lugares de encuentro en un entorno propicio para la cohesión cultural. Ciudades sociales y sensoriales.
Este libro apunta a las manzanas urbanas como la estructura más adecuada para promover urbanizaciones y ciudades sostenibles. Su primera parte presenta unas cualidades urbanas que han evolucionado a partir de la manzana urbana como elemento fundamental y flexible. Estos ejemplos han sido seleccionados de ciudades de bloque europeas, así como de distritos urbanos antiguos y nuevos en Copenhague.
La segunda parte del libro describe los elementos de la ciudad de bloque urbano y su potencial, proponiendo 10 principios que sustentan una plataforma orientada a la acción para transformar los distritos urbanos más antiguos o planificar otros nuevos.
–2023 Deutsches Architektur Jahrbuch. German Architecture Annual 2023
Yorck Förster, Christina Gräwe, Peter Cachola Schmal (Hg.)
220 × 280 mm, 256 Seiten/pages, 400 Abbildungen/images, Leinenhardcover, ISBN 978-3-86922-865-5 (deutsch/englisch), 38€
El Anuario de Arquitectura Alemana, publicado por el Museo Alemán de Arquitectura (DAM) en Frankfurt am Main, ha estado documentando la actividad de construcción actual en Alemania durante casi 40 años. En reseñas de autores reconocidos, el anuario presenta la lista de 23 edificios de Alemania y tres ejemplos del extranjero, que un jurado determinó para el Premio DAM de Arquitectura en Alemania 2023. Los curadores del museo, así como arquitectos de renombre y críticos de arquitectura, vieron un campo de alrededor de 100 nominaciones para el año. Además del homenaje especial al ganador del Premio DAM, la lista de finalistas también se describe con más detalle.
El German Architectural Annual, editado por el German Architecture Museum (DAM), ha estado documentando proyectos arquitectónicos contemporáneos en Alemania durante los últimos 40 años. La edición de este año del anual presenta la lista de 26 edificios seleccionados por el jurado para el Premio DAM de Arquitectura 2023 en Alemania. Las reseñas de edificios, escritas por críticos de arquitectura, junto con fotografías de gran formato, brindan una visión profunda de esas obras.
Fátima Gismero (Pioz, Guadalajara), Premio a la Pastelera Revelación en 2021, es una de las grandes revelaciones de la pastelería en España.
En panadería, Georgina Crespo asegura la continuidad de Fleca Balmes (Barcelona), que fundó su bisabuelo Manuel Crespo.
Olga Jiménez reunió en Milpa (Barcelona) a 4 mujeres de distintas nacionalidades que pudieran aportar sus conocimientos de la panadería típica de sus respectivos países.
Nuria Escarpa es una joven emprendedora que está al frente de 3 letras PAN, una de las mejores panaderías de Madrid.
ISBN: 978-84-19050-60-1 Formato: 15 x 21 cm. Páginas: 136 Encuadernación: Rústica con solapas PVP: 22,00€
Diseño de colección y cubierta Toni Cabré
Los trece capítulos que componen este libro corresponden a otros tantos videos, que, con el título Un café con Helio, se publicaron a través del canal de Instagram de la Cooperativa d’Arquitectes Jordi Capell a partir del domingo 27 de febrero de 2022, a razón de uno semanal.
No se trata de transcripciones, sino que son reescritura de los guiones que sirvieron para los videos, de modo que, la brillantez de la palabra queda aquí compensada por la contundencia que propicia la reflexión escrita. Los trece capítulos tratan de dibujar —si quiera, esquemáticamente— un panorama complejo del Proyecto de Arquitectura, aunque con el precio de insistir desde capítulos diferentes en los mismos argumentos.
Las ideas y propuestas que subyacen en los textos son fruto de la experiencia de cincuenta años de reflexión, docencia y proyecto de arquitectura. Unas ideas y propuestas que son simplemente las respuestas que he encontrado —a través de la reflexión y el proyecto— a las preguntas que no tenían una respuesta inmediata desde el sentido común.
Helio Piñón nació a finales de 1942 en Onda (Castellón). Es Arquitecto (1966), Doctor en Arquitectura (1976) por la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona (ETSAB) y Catedrático de Proyectos de Arquitectura en la ETSAB desde 1979. Fue miembro fundador de la revista Arquitectura Bis y es miembro de la Real Academia de Doctores de Barcelona. Entre los años 1998 y 2002 fue vicerrector de Programas Culturales de la UPC. Ha impartido conferencias en Escuelas de Arquitectura de España, Francia, Italia, Suiza y Portugal, así como módulos de Master de Proyectos en Facultades de Arquitectura de Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador, Chile, Bolivia, Venezuela y Colombia. Autor de más de una veintena de libros cuyo centro de gravedad teórico es el sentido estético y la vigencia de la arquitectura moderna. Entre ellos, Reflexión histórica de la arquitectura moderna (Península, 1980), Arquitectura de las neovanguardias (Gustavo Gili, 1984 / Júcar, 1989), Curso básico de proyectos (Edicions UPC, 1998), Helio Piñón. Pasión por los sentidos (Ediciones del CTAC, 2003), El proyecto como (re)construcción (Edicions UPC, 2005), Teoría del proyecto (Edicions UPC, 2006 y Ediciones Asimétricas, 2021), El formalismo esencial de la arquitectura moderna (Edicions UPC, 2008). Sus proyectos se encuentran en http://www.helio-pinon.org y en @helio.pinon.