Estimados, en estos tiempos excepcionales, donde los augurios de lo que llamábamos ciencia ficción son reales, algunas de las cosas importantes que nos quedan son los libros. En cualquier formato, recogen parte de nuestra cultura. Nuestro negocio se resiente, como si fuera un condenado a punto de morir, pero saldremos de ésta, como siempre, y aunque un poco empobrecidos, machacados, confinados, seguiremos en este camino.
Éstos días, iré poniendo libros que, por alguna razón, les tengo cariño. Un refugio en papel.
Empezamos con un libro muy familiar (para mí):
.
Mundo Propio. Fotografía Moderna Argentina 1927-1962
En ocasión de la exposición «Mundo propio. Fotografía moderna argentina 1927-1962» (22/3 al 9/6/2019), Malba editó, junto a Ediciones Larivière, un catálogo que incluye la reproducción de las obras de la exposición, material gráfico y documental de la época y textos antológicos sin circulación actual, así como un texto del curador Facundo de Zuviría, una bibliografía selecta sobre el tema y notas biográficas de los artistas.
Al catálogo lo acompaña una publicación que reproduce la serie completa de los «sueños» de Grete Stern: fotomontajes realizados para ilustrar la página «El psicoanálisis le ayudará» de la revista Idilio (Editorial Abril), entre 1948 y 1951. También incluye un texto de Luis Príamo.
Mundo propio configura un amplio panorama de las vanguardias en la fotografía argentina a lo largo de tres décadas, a través de una selección de 250 obras –en su mayoría copias de época– de Horacio Coppola, Grete Stern, Annemarie Heinrich, Anatole Saderman, Sameer Makarius, Juan Di Sandro, Pedro Otero, Hans Mann, George Friedman y Alicia D’Amico, entre otros célebres fotógrafos que abrieron nuevos caminos en el campo de la fotografía nacional, además de otros referentes menos conocidos con obras sumamente originales.
Con eje en la experimentación, la exposición se organiza en grandes núcleos temáticos en torno a la ciudad, la abstracción, los surrealismos, el mundo onírico y los retratos, con obras provenientes de destacadas colecciones privadas y públicas del país como el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y la Fundación Larivière, Colección de Fotografía Latinoamericana, entre otras.
Entre los importantes conjuntos se incluyen las fotos de Buenos Aires de Horacio Coppola (1929-1936) y sus primeras tomas de 1927 en copias vintage; las plantas autóctonas de Anatole Saderman de los años 30; Los sueños de Grete Stern en su serie completa de 46 fotomontajes, publicados entre 1948 y 1951 en la página «El psicoanálisis le ayudará» de la revista Idilio (Editorial Abril); parte de la serie La fotografía y la música (1952-1956) de Pedro Otero; y los célebres retratos de Annemarie Heinrich.
La exhibición también incluye fotografías prácticamente inéditas o rarezas –que circularon solo en galerías especializadas– como la fotonovela de George Friedman, lanzada por editorial Abril en los años 50 y 60; los primeros retratos de Hans Mann en el Chaco (c. 1937); fotos de Gisèle Freund que vivió unos años en Buenos Aires; las abstracciones urbanas de Ricardo Sansó de 1957; la Serie Bíblica de Sameer Makarius, piezas únicas que expuso en la Galería Peuser en 1961 con el grupo de la Nueva Figuración; además de fotografías y material de archivo de la Carpeta de los 10 y el Grupo Forum.
Deja una respuesta