Novedades de a+t, Fundación Arquia y TC Cuadernos

28 Ene

cartas-50-urban-blocks-2.pdf

vivienda-colectiva-en-uruguay.pdf

Arquia_enero-2021.pdf

a+t

50 URBAN BLOCKS 2. How to use Form, Floor Area Ratio & Density. Serie Densidad

55 cartas (13×8 cm / 5×3 in), English / Español, ISBN 978-84-09-25355-5. 22.00 €

50 Urban Blocks 2 combina forma, edificabilidad y densidad en 50 ejemplos que organizan una manzana, proponen unidades de vivienda y añaden espacio para otros usos que enriquecen la vida urbana. Ciudadelas, patios, archipiélagos, amebas, serpientes, códigos de barras, racimos, laberintos, dados y fragmentos  son las ideas que inspiran esta baraja de cartas. Estas formas urbanas respiran por sus aperturas, por las relaciones entre volúmenes, por la participación del vacío en la composición y por la fragmentación. Conectan con el entorno a través de visuales inesperadas. Evitan el individualismo y fomentan la interacción comunitaria. La orientación, los espacios libres, los recorridos interiores, la privacidad y la exterioridad de las unidades residenciales son los criterios que dirigen el diseño. La relación con la calle se gradúa a través de espacios intermedios, áreas peatonales y zonas verdes que amortiguan la exposición pública de la esfera privada.

TC

Vivienda Colectiva en Uruguay. 1933-2020

Jorge Nudelman, Mary Mendez, Santiago Medero, Pablo Canén

312 Páginas, Español, Inglés, 23 x 29,5 cm, Tapa blanda, ISBN: 978-84-17753-24-5, 32€

Este libro recopila en 312 páginas alrededor de 80 obras de vivienda colectiva realizados en Uruguay entre 1933 y 2020, con prólogo de Jorge Nudelman.
Este atlas significa una oportunidad para la historia y la teoría de la vivienda colectiva en Uruguay. Lo es por el carácter científico desde el que se plantea, haciendo de la objetividad fría del dibujo a escalas homogéneas su único medio de expresión como ya se hiciera en otros libros de Vivienda Colectiva publicados para el siglo XX o para el periodo 1992-2015.
Pero para el caso uruguayo debe agregarse la circunstancia de su propia excepcionalidad. Efectivamente, en un panorama bibliográfico de textos dispersos y poco sistemáticos, este será, probablemente, el primero donde se plantea la cuestión de la vivienda colectiva como género, al margen de otros sistemas de comprensión como la cuestión de la vivienda social, que ha concentrado la atención de los investigadores uruguayos en un amplio arco temporal.

Fundación Arquia

Arquitectura con derecho(s). Sinergias para la defensa legal de una arquitectura de calidad. Colección Son prejuicios 2. Autor:  Dulce Xerach. Formato: 13,7 x 21 cm, Idioma: spa, 120 pag. ISBN: 978-84-121748-8-5, 10€

¿Arquitectura con derecho(s) o derecho(s) con arquitectura? ¿Relación entre arquitectos/as y abogados/as? Las respuestas a estas y otras cuestiones se recogen en este libro, que expone las relaciones, presentes y futuras, entre quienes se dedican al ejercicio de la abogacía y los profesionales de la arquitectura. Por tanto, se profundiza en los derechos que asisten a estos últimos, o deberían asistirlos, para garantizar una arquitectura de calidad a la sociedad. Pues la arquitectura no tiene los mismos derechos que otros sectores; y defender estos derechos, de forma clara, legal y creativa, así como aportar soluciones, es competencia y objetivo de los profesionales del derecho.

La Avenida Paulista como centro urbano lineal. Espacios colectivos, plugins e interfaces urbanas. Colección Tesis. Nº44 Autor: Renata Priore Lima. Formato: 22 x 24 cm, Idioma: spa, 200 pag. Planos y fotografías b/n y color. ISBN: 978-84-121748-2-3 (spa), 978-84-121748-3-0 (ing) 32€

Tesis ganadora de la 2a convocatoria del Premio Europeo Manuel de Solà-Morales para tesis de urbanismo 2019 (LUB, ETSAB, UPC).

La relación edificio-ciudad, que vincula la dimensión arquitectónica del espacio urbano a la dimensión urbana de la arquitectura, aquí llamada plugin, constituye el hilo conductor de las ideas presentadas en esta investigación. También comprende la temática de las centralidades urbanas y de los espacios colectivos en el contexto de la evolución urbana de la Avenida Paulista en São Paulo. La tesis considera que los centros urbanos asumen nuevas formas y dinámicas. Tal es el caso de los centros lineales, organizados por estructuras rectilíneas de crecimiento ilimitado que vertebran tejidos, flujos, actividades, infraestructuras y un conjunto de edificios notables relacionados por una compleja red de espacios colectivos. Como en la Avenida Paulista, estos suelen caracterizarse por el mestizaje y expresan los modos de vida hiperconectados de la sociedad actual. Estas reflexiones, desarrolladas a lo largo de los diferentes capítulos, se fundamentan en análisis basados en referencias teóricas relevantes de Brasil y Europa, así como en documentos, fotos, normativas, planes, proyectos e informaciones tomadas in situ y organizadas en esquemas gráficos a distintas escalas, sin perder de vista en ningún momento una perspectiva histórica. Asimismo, evidencian el valor que la avenida adquirió como locus de experimentación de las vanguardias arquitectónica y urbanística internacionales, expresado en su proyecto original de finales del siglo XIX y en sus diferentes etapas hasta consolidarse como epicentro de la metrópoli. Finalmente, se destacan las nuevas formas, estrategias y lógicas de organización de los espacios compartidos contemporáneos, que han creado intensidades y permeabilidades en planta baja más allá de los parámetros de las ciudades funcionalistas y tradicionales.

Acciones Infra-leves. Indeterminación, discontinuidad y entropía. Colección Tesis. Nº45 Autor: Evely Alonso Rohner. Formato: 22 x 24 cm, Idioma: spa, 192 pag. Planos y fotografías b/n y color ISBN: 978-84-121748-4-7 (spa), 978-84-121748-5-4 (ing) 32€

1er Premio, XI Concurso bienal de tesis de arquitectura de la Fundación arquia, arquia/tesis 2017.

Hay acciones de tipo débil que pueden encadenar transformaciones y cambios profundos en el proyecto arquitectónico o en la ciudad; que pueden surgir de lo espontáneo, que en ocasiones solo dejan un rastro efímero, o que, aun siendo invisibles y sin cuerpo, crean vínculos, uniones o derivas que humanizan, transforman, enriquecen o hacen más habitable la ciudad. Esta investigación se centra en esta clase de acciones, que comenzaron a aparecer a mediados del siglo XX.
La ciudad no es solo el producto físico y palpable del planeamiento o de las grandes infraestructuras, a pesar de la importancia indiscutible de ambos. Esta tesis intenta descubrir otras formas posibles, y más contemporáneas, de lo urbano a través de la mirada atenta de artistas, pensadores y arquitectos (como sismógrafos notables de los cambios). Se trata de un estudio de ideas sobre apertura y nuevas formas de uso del espacio: aquellas que pueden coexistir con la incertidumbre, la inestabilidad o la indeterminación y, por tanto, distanciarse de la imposición de estructuras duras y jerárquicas. Estos métodos revelan una forma de ser o de afrontar cuestiones que nos afectan a todos en la actualidad. También informan la forma en que abordamos el diseño arquitectónico contemporáneo y la planificación urbana en general. Este estudio está enmarcado en el período de los años sesenta y setenta. Así, indaga en acciones débiles en el arte y la arquitectura como son el evento, lo efímero, el recorrido, la negación de la disciplina, e incluso aquello que tiene menos presencia, como la fragilidad, la discontinuidad, la desaparición o la indeterminación. Acciones que tocando lo sutil, logran hacer visible el je ne sais quoi.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Gravatar
Logo de WordPress.com

  Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

  Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

deneme bonusu veren siteler
deneme bonusu veren siteler
deneme bonusu veren siteler