Las últimas dos publicaciones de Exit nos recuerdan y proponen reflexionar en temas actuales, e imprenscindibles.
–MANIFIESTOS SOBRE EL ARTE Y LA RED. 1990-1999. Paz Sastre. Rústica. 15×21 cm. Páginas: 368. Idioma: Español.
ISBN: 9788412083231 PVP:€ 20,00.
Durante los años noventa abundaron los manifiestos dedicados a explorar las relaciones entre el arte y la expansión creciente de la red. Tras la caída del muro de Berlín y el surgimiento de la World Wide Web, la era de los “pioneros” de los años ochenta se estaba desvaneciendo y comenzaban a discutirse los límites de la “frontera electrónica” y su futuro. Artistas, activistas, hackers, escritores, músicos, investigadores, comisarios o teóricos plasmaron en manifiestos sus preocupaciones políticas y apuestas estéticas del momento que aún hoy siguen estando de actualidad. Esta publicación los reúne por vez primera en una selección inédita poblada de enlaces web que exceden los márgenes del papel impreso y transforman el libro en una máquina del tiempo, un viaje sin escalas a través del “ciberespacio” del siglo XX.
–UTOPÍA #7. TENEMOS QUE HABLAR DE LATINOAMÉRICA. Rústica. 18×30 cm. Páginas: 96. Idioma: Español. Ilustraciones en color. ISBN: 0798190063577-07 PVP:€ 12,00.
¿Existe Latinoamérica? Es la pregunta mil veces repetida y nunca aclarada totalmente.
La idea de Latinoamérica tiene diferentes sentidos, y tal vez ahora es un momento adecuado para intentar explicar los muy diferentes-y a veces encontrados-significados de un concepto abstracto aplicado a un cuerpo real. Latinoamérica es una utopía, un páramo en llamas, un lugar sin nombre, es El Dorado y también es la antesala del infierno, es un pueblo que se sale por las costuras de todas sus fronteras.
En este número de UTOPÍA contamos con un editor invitado, que ha preguntado a algunas de las voces más potentes del arte en diferentes lugares y orígenes: José L. Falconi, peruano de origen y profesor en la Universidad de Boston. Representantes de una Latinoamérica que se extiende desde Cabo de Hornos hasta Nueva York, Florida, o Chicago, desde Berlín o Estocolmo hasta Madrid o Barcelona. Una Latinoamérica universal que no acaba de saber quién es ni hacia dónde va.
Creemos que debemos hablar de Latinoamérica.
Deja una respuesta