–JAPAN. Architectural Guide. Botond Bognar.
135 × 245, 608 páginas, Tapa blanda, ISBN 978-3-86922-696-5 (inglés), 48€
La arquitectura japonesa contemporánea ha logrado, durante más de medio siglo, el reconocimiento mundial no solo por sus cualidades altamente innovadoras y a menudo futuristas, sino también por su respuesta sensible al contexto cultural y físico de Japón, que se ha vuelto especialmente desafiante dado el entorno cada vez más urbanizado del país. Hoy en día, la arquitectura contemporánea de Japón es quizás tanto admirada como su contraparte tradicional, con la que a menudo mantiene un diálogo significativo.
–Rotterdam. Architectural Guide. Anneke Bokern.
135 × 245, 264 páginas, Tapa blanda, ISBN 978-3-86922-600-2 (inglés), 38€
Rotterdam es la segunda ciudad más grande de los Países Bajos y se enorgullece de ser su capital arquitectónica. Lo primero que notan la mayoría de los visitantes son los numerosos rascacielos, que le dan a la ciudad su denominación de «Manhattan en el Maas». Pero hay mucho más en Rotterdam que brillantes proyectos de prestigio. Rótterdam, mundialmente famosa por su puerto, que actualmente es el más grande de Europa, es una metrópolis muy dinámica: experimental, ligeramente tosca y salpicada de gemas ocultas.
–A Radical Normal. Propositions for the Architecture of the City. Vittorio Magnago Lampugnani
210 × 230, 200 páginas, Tapa blanda, ISBN 978-3-86922-701-6 (inglés)
El ciclo de producción y consumo, acelerado artificialmente por la publicidad y el marketing, ha caracterizado a nuestra sociedad durante décadas. Este ciclo también se ha apoderado recientemente de la arquitectura de la ciudad, dando lugar a un derroche que es tanto económica como ecológicamente inaceptable. La destrucción de edificios que en realidad no son obsoletos es tan cuestionable como la producción de arquitecturas extravagantes para las que no hay una necesidad real. Este libro es una protesta contra la globalización despiadada de la ciudad y su disolución en periferias inhóspitas y sin rostro. Al mismo tiempo, propone estrategias alternativas de diseño urbano para contrarrestar dicha globalización y disolución. Formula un enfoque diferente del urbanismo, que ve la ciudad no como un despliegue carnavalesco de vanidades, sino como una construcción espacial sofisticada que establece las condiciones para una vida productiva, sociable, serena y feliz.
–Rural Utopia and Water Urbanism The Modern Village in Franco’s Spain. Jean-François Lejeune
210× 230 , 408 páginasTapa blanda, ISBN 978-3-86922-505-0 (inglés), 28€
La España de la posguerra civil utilizó el campo como lugar y símbolo para la reconstrucción y modernización del estado. La Villa Moderna en la España de Franco estudia la reconstrucción de las ciudades devastadas entre 1936 y 1939. Analiza los principios ideológicos, políticos y urbanísticos del programa hidro-social de Franco de modernización del campo a través de la creación de paisajes artificiales (Kulturlandschaften) de presas, canales de riego, plantas de energía eléctrica y nuevos asentamientos: un auténtico experimento de urbanismo hídrico.
La consecuente estrategia de colonización interior implicó la construcción de 300 nuevas aldeas o pueblos, cada uno diseñado como una ‘utopía rural’ centrada en una plaza mayor, que encarnaba, entre la tradición y la modernidad, el ideal político de la vida civil bajo el régimen nacional-católico. En las décadas de 1950 y 1960, una nueva generación de arquitectos, incluidos José Luis Fernández del Amo, Alejandro de la Sota y Antonio Fernández Alba, reinventaron los pueblos como plataformas de experimentación urbana y arquitectónica en su búsqueda de una lengua vernácula rural abstracta y orgánica. forma urbana fusionándose con el paisaje.
Deja una respuesta