Con estos dos títulos, Puente Editores inaugura una nueva colección, con contenidos actuales y precio para no dejar de tenerlos.
–Jardines, paisaje y genio natural. Gilles Clement.
Discurso del jardinero y paisajista Gilles Clément ante el Collège de France.
En casi todas las civilizaciones, el jardín, al igual que el paraíso, siempre ha sido un espacio cerrado, una fábrica de paisaje destinada a proyectar y encarnar ideales de vida. Sin embargo, en el siglo XX, el jardín sobrepasó el recinto y dio paso a la ecología y, con ella, a una forma diferente de límite. El jardín cambió de escala y pasó a ser planetario.
Para preservar este jardín y emanciparlo de las leyes del mercado y del modelo de desarrollo infinito, incompatibles con la vida, el jardinero que propone Gilles Clément debe escuchar el “genio natural”, intentando entender antes de actuar, y hacer todo lo posible con la naturaleza, en lugar de contra ella.
Gilles Clément (Argenton-sur-Creuse, 1943) jardinero, paisajista, botánico y ensayista francés, ha sido profesor de la Escuela Superior de Paisaje de Versalles desde 1980 y es el artífice de diversos parques y espacios públicos como los jardines Le Domaine du Rayol (Var), el parque Matisse (Lille), los jardines del Musée du Quai Branly (París) y el parque André Citroën (París). Ha escrito numerosos libros relacionados con el paisajismo, además de novelas, ensayos y otras publicaciones en colaboración con artistas.
ISBN: 9788412198171, 78 pp., cartoné, 10,5×18 cm., 8,90€
–Escritos climáticos. Philippe Rahm
Primera recopilación en castellano de escritos del arquitecto suizo Philippe Rahm que intenta reescribir la historia de la arquitectura en clave pospandémica y de urgencia
Quizá la arquitectura no sea más que el arte de construir climas “que corrigen artificialmente aquello que la naturaleza presenta en su camino”, como sostenía Vitruvio. Para el arquitecto suizo Philippe Rahm, la arquitectura existe porque el clima natural suele ser inhóspito para los humanos: demasiado caliente o frío, demasiado seco o húmedo, demasiado oscuro o soleado. La arquitectura debe suavizar, intensificar, mitigar y regular el clima natural para hacerlo habitable.
Este volumen reúne una serie de ensayos del arquitecto suizo donde se aborda cómo los efectos del calentamiento global y las pandemias han transformado la historiografía ambiental de la arquitectura, que para el autor es un refugio individual con una gran carga simbólica y sociopolítica, o, al menos, una solución puramente ecotécnica y “objetiva”.
Philippe Rahm es un arquitecto suizo, director del estudio Philippe Rahm architectes, con sede en París, cuya obra amplía el campo de la arquitectura desde lo fisiológico a lo meteorológico. Su trabajo reciente incluye el primer premio del concurso Farini (Milán, 2019, en colaboración con OMA) y el Central Park de Taichung (Taiwán, 2020, en colaboración con Mosbach paysagistes), y su obra ha sido expuesta en las bienales de arquitectura de Chicago y Seúl de 2017. Ha sido profesor en las universidades estadounidenses de Harvard, Columbia, Cornell y Princeton.
ISBN: 9788412428794, 112 pp., rústica, 10,5×18 cm., 10,90€
Deja una respuesta