





news_ed.asimetricas_junio_2022_.pdf
–Una vida de arquitecto. Giorgio Grassi
ISBN: 978-84-19050-24-3, 200 pp., rústica con solapas, 17,8×21 cm. 24€
Una vida de arquitecto es un texto que conmueve por su sinceridad y por la voluntad de mostrar la realidad de una trayectoria sin engaños, autobombo ni edulcoraciones. En estas páginas repasa y analiza su propia obra, exponiendo con claridad sus firmes ideas acerca de la arquitectura, en el convencimiento de que esta es una disciplina auténtica, un mundo propio y una memoria, tanto personal como colectiva. Ese mismo reconocimiento y ese compromiso es el que Grassi, calificado elogiosamente como arquitecto inoportuno y maestro difícil e inimitable, encuentra en algunas obras «a contracorriente» de todos los tiempos, obras que revelan un compromiso primordial con la arquitectura, por encima de las demandas de la moda o del mercado. Esta especie de guía razonada se completa con un registro cronológico de sus proyectos y obras, ilustrado con imágenes y extractos de las memorias, al que el autor ha querido añadir, como prueba expresa de gratitud, un breve, y por fuerza incompleto, «álbum de los amigos».
–El espacio arquitectónico o el esplendor de la belleza. Félix Ruiz de la Puerta
ISBN: 978-84-944743—2-3, 96 pp., rústica, 15×20 cm. 17€
Por estas páginas desfilan arquitectos, pintores y artistas tan variopintos y aparentemente opuestos como Wright, Fujimoto, Borromini, Kuma, Zaera, Xiaogang, Hundertwaser, Hsiang, Monet, Kapoor, Vasarely, Oribe o Escher, y cosas, objetos y espacios tan misteriosos y sugestivos como las nubes pasajeras, los espejos deformantes, los jardines zen, los cuartos de juegos infantiles, la falsa perspectiva de la galería Spada o las cuerdas resonantes no pulsadas del sitar.
Félix Ruiz de la Puerta es un experto en arte oriental, especialmente chino y japonés, y su extenso conocimiento directo de estas refinadas culturas milenarias le permite exponer con claridad ideas ajenas a nuestra sensibilidad occidental. Ideas que nos abren nuevas miradas sobre nuestro propio universo artístico, que nos ayudan a entenderlo de un modo más profundo y que nos permiten relacionarlo con nuestra cotidianeidad, en la convicción de que los productos más relevantes del trabajo artístico forman parte inseparable de la manera holística que tienen sus autores de entender la vida.
–Documentos de su tiempo. G. Fernández-Abascal y J. García-Germán (eds.)
ISBN: 978-84-19050-27-7, 92 pp., rústica, 18,4×21 cm. 20€
Documentos de su tiempo recoge 38 documentos arquitectónicos producidos por 38 prácticas emergentes españolas muy variadas como Pedro Pitarch, Bonell+Dòriga, Takk, HANGHAR, rellam o Common Accounts. Son documentos postdigitales que ejemplifican un rechazo al render fotorrealista y que retoman la importancia de la representación como proyecto arquitectónico en sí mismo. Lo hacen desde la ambigüedad: son técnicos a la vez que populares, académicos a la par que vulgares, impenetrables al mismo tiempo que legibles y, sobre todo, tan disciplinares como gráficos.
Estas obras se agrupan con 15 comentarios de diferentes expertos en representación, desde Alejandro Zaera-Polo a Jesús Vassallo, pasando por Ethel Baraona Pohl o Fala Atelier. Documentos y escritos se enfrentan para cuestionar la recuperación de la capacidad de acción de la arquitectura desde la representación.
Operando con sutilezas entre lo real y lo imaginario, se observa esta producción como un proyecto colectivo para comentar y repensar la realidad con cierta ambivalencia; preámbulos de la arquitectura que viene. Dibujos y textos conforman un atlas crítico de la producción gráfica de la Península.
–Textos Críticos #14. Carmen Espegel
ISBN: 978-84-19050-29-8, 176 pp., rústica, 14,8×21 cm. 15€
Este libro es un autorretrato teórico en palabras, casi una semblanza móvil en el tiempo. Durante treinta años, la trayectoria de Carmen Espegel se articula en tres áreas complementarias, la enseñanza académica, la investigación disciplinar y la práctica profesional. Discurren paralelas, aunque, por su carácter permeable, se fomentan sinergias que generan múltiples lecturas. En cierto modo, esta recopilación es un fiel espejo del pasado, una transcripción dinámica del presente, pero contiene, además, una cierta prospección sobre un dudoso futuro. Considera que el proyecto en arquitectura, sea escrito, construido o impartido, es el resultado de un preciso concierto entre una labor investigadora de exploración previa y un filtro crítico que después elige entre alternativas dispares. Sus artículos se enmarcan desde los epígrafes de Arquitectura en femenino: imágenes de género, Cuestionar la vivienda: por un hogar habitable y Temple crítico: la mirada atenta.
–Descampados. Caminar los paisajes revolucionarios en la ciudad somática. María Auxiliadora Gálvez
ISBN: 978-84-17905-21-2, 160 pp., rústica com solapas. 17 x 24 cm. 25€
Con contribuciones de Ana Fernández Galván, Oscar Miravalles, Víctor Moreno, Alejandra Salvador y Rocío Santo-Tomás
Los cuerpos se mueven en un conjunto de trayectorias fluidas que ensamblan el caminar con una diversidad de prácticas somáticas realizadas en los descampados de la ciudad de Madrid. A lo largo del camino se suceden rituales, activismos, manifiestos, alianzas y proyectos que revelan la aparición de la ciudad somática. Una ciudad de carne interespecies donde el mundo más-que-humano es un agente de diseño. Los paisajes revolucionarios, la ecología cívica o la imaginación radical nos dan la posibilidad de viajar a los confines de nuestras prácticas urbanas para transformarlas. La ciudad somática es diseñada por las ecologías íntimas de las formas de vida que cambian definitivamente la morfología de lo urbano. Los paisajes revolucionarios lo son porque en ellos «Yo devengo tú, contigo –seas quien seas– en esta ciudad somática».
–Canogar. Materia, forma, figura. Javier Pérez Segura
ISBN: 978-84-17905-25-0, 200 pp., rústica com solapas ,17×21 cm. 24€
Caleidoscopio que invita a (re)descubrir las sucesivas producciones del artista entre 1949 y 1976, este ensayo enfoca su inagotable universo plástico desde ángulos complementarios como la fundamentación teórica, la recepción de sus lenguajes por la crítica, su presencia en el mercado de arte y en certámenes internacionales (Bienales de Venecia o Sao Paulo, Internacionales del Instituto Carnegie) o el compromiso humanista del creador con su tiempo.
Deja una respuesta