Archivo | Topic/ Tema RSS feed for this section

Capas en el tiempo. Lo que cuentan los collages de Emilio Gil.

28 Feb

Un libro que ilustra el cruce de caminos entre arte y diseño.

· ISBN: 978-84-18049-91-0
· Medidas: 20,5 x 26 cm
· Páginas: 184
· Encuadernación: rústica
· Impresión interior: color
· Edición: 2023
. Precio 39€
. Autor: Emilio Gil

Capas en el tiempo es también un collage, una composición formada por tres piezas: la imagen —lo objetivo—, el texto de Emilio Gil que habla de los ingredientes y los relaciona con el tiempo, el espacio y el contexto, y los apuntes del escritor Alberto Barciela que desde fuera, como un observador distante, aprecia tanto en las imágenes como en las palabras matices ocultos al autor de la obra.

Cuando se habla de los recursos del diseñador gráfico —al menos el diseñador gráfico analógico— se citan en primer lugar la letra, la tipografía y la imagen; luego está el color y también los materiales, papeles, cartulinas con sus diferentes texturas y su consiguiente capacidad expresiva. Por esta razón nos podríamos preguntar —ya que resulta paradójico— por qué en el diseño gráfico la técnica del collage no se ha empleado con mayor profusión.La introducción de Emilio Gil en la práctica de forma continuada del collage viene de un tiempo en que todos los domingos, de forma bastante rigurosa, compraba en un quiosco de prensa de la Puerta de Alcalá madrileña el periódico británico Independent on Sunday. Ya en su casa lo repasaba con «mirada gráfica», con intenciones de seleccionar lo que le parecía más relevante desde su profesión de diseñador. Cortaba los titulares, los logos, los bloques tipográficos o las composiciones que le parecían de mayor interés y las guardaba en un desordenado «cajón de sastre». Como el montón crecía comenzó a pegarlos sobre cartulinas de muestra de una conocida empresa papelera con una intención más o menos «artística». El título Capas en el tiempo, surge de una reflexión del pintor David Hockney que considera el collage como una gran invencióndel siglo XX de profundo significado, «consiste en colocar una capa del tiempo sobre otra». De alguna manera la estructura de este libro es también un collage, una composición formada por tres piezas: la imagen —lo objetivo—, el texto de Emilio Gil que habla de los ingredientes y los relaciona con el tiempo, el espacio y el contexto, y los apuntes del escritor Alberto Barciela que desde fuera, como un observador distante, aprecia tanto en las imágenes como en las palabras matices ocultos al autor de la obra. Una obra recomendada para diseñadores, artistas, educadores y todos aquellos que disfruten de las artes visuales.Mis collages dicen mucho de mi, de cómo soy personalmente, de cómo diseño, de cómo ha sido mi vida, de lo que me interesa o me ha interesado, de lo que me ha ido formando. Emilio Gil

Anuncio publicitario

Novedad TC. Hansaviertel.La ciudad del mañana. Arquitectura, vivienda y paisaje

23 Feb

Páginas  392

Idioma Español, English

Formato 23 x 29,5 cm, Tapa Blanda

ISBN 978-84-17753-42-9

45€

Hansaviertel, la ciudad del mañana es el cuarto volumen de la colección Architectural Research Tribune, y recoge la reconstrucción del barrio berlinés a través de la exposición Interbau 57. El libro presenta redibujados todos los proyectos de vivienda colectiva y unifamiliar realizados por una selección de los arquitectos internacionales más importantes del momento (Aalto, Jacobsen, Gropius, Le Corbusier, Eiermann, Niemeyer, Bakema & van der Broek, etc.), y recopila una serie de textos de investigación con diversas aproximaciones de análisis que van desde lo tipológico y lo histórico hasta el espacio público o las repercusiones culturales de la intervención.

Hansaviertel fue al mismo tiempo un importante concurso de arquitectura, una de las últimas grandes exposiciones internacionales de vivienda,  la reconstrucción de un barrio destruido en la segunda guerra mundial (sus edificios se desarrollan en tipos muy diversos que van desde torres en altura hasta viviendas unifamiliares, como un muestrario de los tipos residenciales que la arquitectura moderna había desarrollado en los años precedentes) y una de las últimas oportunidades de reunir a la mayoría de los grandes maestros de la arquitectura moderna del siglo XX.

El libro presenta una documentación muy completa de cada proyecto, que incluye el redibujo de plantas, alzados secciones y axonometrías (en ocasiones seccionadas) de los edificios; documentación que se acompaña con nuevas fotografías que dan fe del buen estado actual del barrio y la evolución de sus espacios exteriores y públicos. Aunque el libro está centrado en los edificios de vivienda, también se incluye un análisis de los edificios y los espacios públicos que se realizaron en el barrio.

Autores:

El volumen es fruto de la colaboración de los profesores e investigadores Miguel Centellas, Jorge Torres, Pere Joan Ravellat, Juan Pedro Sanz, Pedro García, Paula Cardells, Juan Deltell, Elia Bernardos, Clara Mejía y Ricardo Meri – de las Universidades Politécnicas de Cartagena, Valencia y Cataluña.

Novedades DOM Publishers

9 Feb

Urban Block Cities. 10 Design Principles for Contemporary Planning

Karsten Pålsson

225 x 280 mm, 216 pages, 390 images,Softcover, ISBN 978-3-86922-838-9, 48€

Ciudades densas y orgánicas con estructuras de edificios interconectados y espacios urbanos comunes de fácil acceso. Ciudades que ofrecen variedad, vitalidad y calidades arquitectónicas que tientan a la gente a explorar a pie o en bicicleta. Ciudades que tienen un sentido de apertura, hacen que las personas se sientan seguras y crean oportunidades para conversar en espacios públicos. Ciudades arraigadas en la tradición y el respeto por el patrimonio cultural. Ciudades que proporcionen lugares de encuentro en un entorno propicio para la cohesión cultural. Ciudades sociales y sensoriales.
Este libro apunta a las manzanas urbanas como la estructura más adecuada para promover urbanizaciones y ciudades sostenibles. Su primera parte presenta unas cualidades urbanas que han evolucionado a partir de la manzana urbana como elemento fundamental y flexible. Estos ejemplos han sido seleccionados de ciudades de bloque europeas, así como de distritos urbanos antiguos y nuevos en Copenhague.
La segunda parte del libro describe los elementos de la ciudad de bloque urbano y su potencial, proponiendo 10 principios que sustentan una plataforma orientada a la acción para transformar los distritos urbanos más antiguos o planificar otros nuevos.

2023 Deutsches Architektur Jahrbuch. German Architecture Annual 2023

Yorck Förster, Christina Gräwe, Peter Cachola Schmal (Hg.)

220 × 280 mm, 256 Seiten/pages, 400 Abbildungen/images, Leinenhardcover, ISBN 978-3-86922-865-5 (deutsch/englisch), 38€

El Anuario de Arquitectura Alemana, publicado por el Museo Alemán de Arquitectura (DAM) en Frankfurt am Main, ha estado documentando la actividad de construcción actual en Alemania durante casi 40 años. En reseñas de autores reconocidos, el anuario presenta la lista de 23 edificios de Alemania y tres ejemplos del extranjero, que un jurado determinó para el Premio DAM de Arquitectura en Alemania 2023. Los curadores del museo, así como arquitectos de renombre y críticos de arquitectura, vieron un campo de alrededor de 100 nominaciones para el año. Además del homenaje especial al ganador del Premio DAM, la lista de finalistas también se describe con más detalle.
El German Architectural Annual, editado por el German Architecture Museum (DAM), ha estado documentando proyectos arquitectónicos contemporáneos en Alemania durante los últimos 40 años. La edición de este año del anual presenta la lista de 26 edificios seleccionados por el jurado para el Premio DAM de Arquitectura 2023 en Alemania. Las reseñas de edificios, escritas por críticos de arquitectura, junto con fotografías de gran formato, brindan una visión profunda de esas obras.



Observaciones elementales sobre el proyectar – Helio Piñón. Ediciones Asimétricas

24 Ene

ISBN: 978-84-19050-60-1
Formato: 15 x 21 cm.
Páginas: 136
Encuadernación: Rústica con solapas
PVP: 22,00€

Diseño de colección y cubierta Toni Cabré

Los trece capítulos que componen este libro corresponden a otros tantos videos, que, con el título Un café con Helio, se publicaron a través del canal de Instagram de la Cooperativa d’Arquitectes Jordi Capell a partir del domingo 27 de febrero de 2022, a razón de uno semanal.

No se trata de transcripciones, sino que son reescritura de los guiones que sirvieron para los videos, de modo que, la brillantez de la palabra queda aquí compensada por la contundencia que propicia la reflexión escrita. Los trece capítulos tratan de dibujar —si quiera, esquemáticamente— un panorama complejo del Proyecto de Arquitectura, aunque con el precio de insistir desde capítulos diferentes en los mismos argumentos.

Las ideas y propuestas que subyacen en los textos son fruto de la experiencia de cincuenta años de reflexión, docencia y proyecto de arquitectura. Unas ideas y propuestas que son simplemente las respuestas que he encontrado —a través de la reflexión y el proyecto— a las preguntas que no tenían una respuesta inmediata desde el sentido común.
 

Helio Piñón nació a finales de 1942 en Onda (Castellón). Es Arquitecto (1966), Doctor en Arquitectura (1976) por la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona (ETSAB) y Catedrático de Proyectos de Arquitectura en la ETSAB desde 1979. Fue miembro fundador de la revista Arquitectura Bis y es miembro de la Real Academia de Doctores de Barcelona. Entre los años 1998 y 2002 fue vicerrector de Programas Culturales de la UPC. Ha impartido conferencias en Escuelas de Arquitectura de España, Francia, Italia, Suiza y Portugal, así como módulos de Master de Proyectos en Facultades de Arquitectura de Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador, Chile, Bolivia, Venezuela y Colombia. Autor de más de una veintena de libros cuyo centro de gravedad teórico es el sentido estético y la vigencia de la arquitectura moderna. Entre ellos, Reflexión histórica de la arquitectura moderna (Península, 1980), Arquitectura de las neovanguardias (Gustavo Gili, 1984 / Júcar, 1989), Curso básico de proyectos (Edicions UPC, 1998), Helio Piñón. Pasión por los sentidos (Ediciones del CTAC, 2003), El proyecto como (re)construcción (Edicions UPC, 2005), Teoría del proyecto (Edicions UPC, 2006 y Ediciones Asimétricas, 2021), El formalismo esencial de la arquitectura moderna (Edicions UPC, 2008). Sus proyectos se encuentran en http://www.helio-pinon.org y en @helio.pinon.

EXPERIMENTA

11 Ene

Editorial Experimenta

Experimenta es una plataforma especializada para el mundo del diseño gráfico, industrial, la arquitectura, la tecnología y la comunicación visual que empezó su actividad en Madrid en el año 1988 con la firme voluntad de impulsar la cultura del proyecto en España.

Tras una continua evolución, lo que por entonces era una pequeña editorial y una publicación periódica de difusión gratuita y de ámbito local, se ha convertido en una marca de referencia internacional. En la actualidad, Experimenta cuenta con una revista presente en más de cincuenta países, un portal online como herramienta de comunicación para la comunidad profesional que abre una nueva ventana a la actualidad del diseño, la arquitectura y la comunicación.

Junto a ellos, la colección Experimenta Theoria, que es una línea de libros que incorpora títulos y autores representativos del diseño, la Guía del Diseño Español, la Guía del Hábitat y la Guía del Diseño Gráfico y la Comunicación Visual contribuyen a configurar un sistema de comunicación de 360 grados, un nexo innovador entre quien diseña y quien produce, un instrumento para favorecer una nueva calidad de las relaciones entre industria, diseñadores y mercado.

Experimenta se diferencia de otros medios de comunicación especializados porque combina una lectura de la actualidad del diseño con reflexiones sobre los grandes retos y desafíos de nuestra época. Así, más allá de los aspectos disciplinares, considera irrenunciable una profunda revisión de la cultura del proyecto contemporánea en cuanto instrumento de innovación social, cultural y ambiental.

Cuenta con un equipo pluridisciplinar de profesionales capaz de generar contenidos y llevar a cabo proyectos de alto valor creativo y cultural que encuentran en los instrumentos y las metodologías del diseño nuevas posibilidades de éxito e innovación.

Julio Cano Lasso. Naturalezas Julio Cano Lasso. Natures

10 Ene

ISBN Español 9788449810510

ISBN English 9788417975845

Precio/Price: 28€

Inmaculada Maluenda y Enrique Encabo
(eds.). — Madrid : Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana,
D.L. 2021

Cartoné, 343 pp.

2021

Con motivo del centenario del nacimiento de Julio Cano Lasso (1920-1996), el Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) acogió, del 9 de septiembre al 1 de noviembre de 2020, la exposición ‘Julio Cano Lasso. Naturalezas’ en la que se reúne una selección de sus dibujos y croquis originales de proyectos, que forman parte del archivo del arquitecto.

Además de la obra arquitectónica, también se expone parte de su colección de dibujos de ciudades históricas españolas, que incluye estudios y apuntes de viaje. El arquitecto, aficionado al dibujo e interesado por el patrimonio histórico, hizo numerosos estudios encaminados hacia la protección de lo que él denominaba ‘Nuestras Viejas Ciudades’. La muestra se completa con libros monográficos, revistas, maquetas y material audiovisual.

Paralelamente, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha publicado el libro, también titulado Julio Cano Lasso. Naturalezas, editado por Inmaculada Maluenda y Enrique Encabo, dedicado a su obra, con un contenido que trata la fusión en el tiempo entre arquitectura y naturaleza. En él, se recogen ensayos inéditos de Juhani Pallasmaa, William Curtis, Juan Navarro Baldeweg, Iñaki Ábalos, Pep Llinás, Atxu Amann & Andrés Cánovas, Ángel Martínez García-Posada, José Manuel Sanz y Luis Suárez Mansilla.

Tanto en el libro como en la exposición se analizan sus textos y proyectos pudiéndose observar que sus ideas sobre la relación entre el hombre, la arquitectura y la naturaleza son de plena actualidad y pueden constituir un referente para las nuevas generaciones.

On the occasion of the centenary of the birth of Julio Cano Lasso (1920-1996), the College of Architects of Madrid (COAM) hosted, from September 9 to November 1, 2020, the exhibition ‘Julio Cano Lasso. Naturalezas’ in which a selection of his original project drawings and sketches, which are part of the architect’s archive, is brought together.

In addition to the architectural work, part of his collection of drawings of historic Spanish cities is also on display, which includes studies and travel notes. The architect, fond of drawing and interested in historical heritage, carried out numerous studies aimed at protecting what he called ‘Our Old Cities’. The sample is completed with monographic books, magazines, models and audiovisual material.

At the same time, the Ministry of Transport, Mobility and Urban Agenda has published the book, also entitled Julio Cano Lasso. Naturalezas, edited by Inmaculada Maluenda and Enrique Encabo, dedicated to their work, with content that deals with the fusion over time between architecture and nature. It contains unpublished essays by Juhani Pallasmaa, William Curtis, Juan Navarro Baldeweg, Iñaki Ábalos, Pep Llinás, Atxu Amann & Andrés Cánovas, Ángel Martínez García-Posada, José Manuel Sanz and Luis Suárez Mansilla.

Both in the book and in the exhibition, his texts and projects are analyzed, observing that his ideas on the relationship between man, architecture and nature are fully topical and can constitute a reference for the new generations.




							

Novedades de 2023

4 Ene

TC 158- Kengo Kuma. (I) Rural y neo-rural

296  Páginas. Español, Inglés. 23 x 29,5 cm. Tapa blanda. ISBN: 978-84-17753-49-8. 40€

Esta monografía está dedicada a la obra de Kengo Kuma & associates desde 1994 hasta la actualidad.

Recoge, en casi 300 páginas, 26 proyectos, desarrollados a nivel de planos, fotografías, textos y detalles constructivos y divididos en las categorías de Rural y Neo- rural.

Con prólogo de Carlos Ferrater y una introducción de Javier Villar y del propio Kengo Kuma en el que se explica el motivo de esta división que dará lugar a un segundo volumen, próximamente, que abordará las obras de la categoría de Urbano completando esta compilación.

El interés de Kengo Kuma por lo rural viene desde los orígenes del estudio en la época anterior a la crisis económica que asoló a Japón en los 90, con encargos en zonas remotas del ámbito rural y de pequeña escala fuera de los procesos económicos de la ciudad.

Este mundo rural no es considerado por Kengo Kuma como un lugar incómodo donde implantar estructuras urbanas ajenas a esta realidad, sino que lo rural está en el punto de partida de sus proyectos integrando la arquitectura en contextos delicados, manteniendo y recuperando prácticas artesanas y materiales considerados como obsoletos por la arquitectura contemporánea.

Está búsqueda y utilización de técnicas y materiales disponibles y sus aplicaciones en clave moderna, en colaboración con los artesanos, se convierte en el modus operandi que marcará su estrategia proyectual en sus proyectos de ámbito urbano y rural, tanto en Japón como a nivel internacional.

Los proyectos neo-rurales no responden a nuevas actitudes proyectuales sino al cambio de actitud fruto de las actuales discusiones donde lo rural está en la base de la idea de un futuro sostenible dentro de una evolución necesaria, como oportunidades para buscar nuevas y mejores realidades dentro de un nuevo paradigma que busca el futuro fuera de nuestras ciudades.

EDICIONES ASIMETRICAS

Arquitectura atemporal – Alejandro Gª Hermida

ISBN: 978-84-19050-44-1. Español – Inglés. 16,5x 24 cm. Páginas: 208. Tapa dura con lomo visto. PVP: 28 €

Las tradiciones constructivas, con su mayor respeto por el medioambiente y sus recursos naturales, ofrecen soluciones para algunos de los principales retos de nuestro tiempo, tales como la desaparición progresiva de las oportunidades de empleo de calidad, la creciente generación de residuos y entornos tóxicos, la disolución del tipo de espacios públicos que están diseñados para favorecer el intercambio y la convivencia, el desequilibrio que sufre el medio rural o la persistencia de prácticas de planeamiento que conducen a una mayor dependencia del transporte privado.

Mantener vivos estos conocimientos, tomarlos como referencia para la construcción, la arquitectura y el urbanismo del siglo XXI, adecuarlos a los requerimientos de nuestro tiempo y extraer de ellos cuantas lecciones siguen ofreciendo para la manera en la que diseñamos y transformamos nuestro entorno resulta ineludible para avanzar hacia la recuperación del equilibrio perdido.

Textos críticos #15 – Luis Moreno Mansilla

ISBN: 978-84-19050-48-9. 14,8 x 21 cm.Páginas: 208. Rústica. 15 € (iva incluido)

Edición a cargo de Emilio Tuñón

Este Textos críticos #15 recoge muchos, casi todos, los textos que escribió Luis Moreno Mansilla a lo largo de su carrera, bastantes de ellos firmados con su inseparable socio Emilio Tuñón. Ordenados cronológicamente, van mostrando los variados asuntos que a lo largo de los años le fueron interesando, al hilo de los proyectos y concursos que dibujaba, los cursos y conferencias que impartía, los paisajes y ciudades que conocía y los innumerables temas que su curiosidad incansable le hacía explorar. Son, por ello, circunstanciales, de algún modo biográficos. Y aunque no quieren organizar una teoría abstracta de la arquitectura destilan, sin embargo, una inesperada vocación de universalidad, como corresponde a la poética sincera luminosa de un creador genuino.

Juntos, estos escritos revelan la manera de pensar de Luis Moreno Mansilla sobre la arquitectura y sobre la vida, dos cosas que para él iban inevitablemente de la mano. El espacio inmóvil, acaso ajeno, y el tiempo imparable que desearíamos atrapar y se nos derrama entre los dedos, como Luis advertía, se amalgaman, pues, en estos escritos precisos, delicados, agudos, lúcidos. En ellos su fina sensibilidad, su penetrante inteligencia, su sentido del humor y su infalible olfato para detectar los nudos del panorama arquitectónico perfilan un territorio propio que Luis quiso siempre compartir, en su elegante aspiración de transformación personal y colectiva, con sencilla generosidad que siempre agradeceremos aquellos que tuvimos la fortuna de conocerle como tú, lector, puedes hacer hoy.

Textos de teoría y crítica y bibliografía sobre arquitectura moderna y contemporánea – VV.AA.

ISBN: 978-84-949178-2-0. 14,8 x 21 cm. Páginas: 296. Rústica con solapas. PVP: 17,00 €

Textos de teoría y crítica y bibliografía sobre arquitectura moderna y contemporánea es un libro con dos partes complementarias. La primera recoge una certera antología de 20 textos escritos por algunas de las voces más influyentes del panorama crítico y teórico de la ETSAM. La segunda parte recoge exhaustivamente la bibliografía producida por todos los profesores de esta Escuela desde 1940.

Esta doble entrada brinda al lector y al investigador, por primera vez, la posibilidad de comprobar fácilmente si la llamada Escuela de Madrid ha generado, a lo largo de las últimas ocho décadas, un pensamiento propio reconocible y coherente, más allá de las lógicas diferencias personales y si este coincide con la imagen que se tiene de ella.

BARTLEBOOTH

-Tras la geoinegenearia. Holly Jean Buck

300 páginas, 127×210 mm, impresión digital
Año 2022
. Traducción y prólogo Alejandro Rivero-Vadillo. Revisión Antonio Giráldez López y Pablo Ibañez Ferrera
ISBN 978-84-124970-6-9
. 22€

Considerada opuesta al decrecimiento, las energías renovables y la justicia climática, la geoingeniería es entendida como una solución temporal y radical para la eliminación del carbono en la atmósfera. Pero, ¿hay otros futuros posibles ante y tras ella? ¿Cómo pensar un proyecto de intervención radical y transformador en el clima que sea democrático, participativo y descentralizado? A lo largo de estas páginas, Holly Jean Buck recorre tecnologías, propuestas, expertxs, y proyectos en marcha a lo largo del mundo que están enfrentando los retos del cambio climático, el aumento de las temperaturas y las emisiones de CO2 en la atmósfera, abordando escenarios futuro y sus problemáticas técnicas, políticas y sociales. A la vez crítico y especulativo, a caballo entre la documentación más exhaustiva y la ficción más vibrante, el texto explora posibles futuros tras la geoingeniería, futuros nacidos de la transformación social y la justicia para enfrentar las complejidades de la actual emergencia planetaria.

“Tras la geoingeniería no es un catálogo de estrategias terraformadoras para que el capital elija de qué manera le conviene adaptarse para sobrevivir. Más bien, es un texto que proporciona tanto ideas técnicas con las que navegar la crisis climática, como propuestas sociales a través de las cuales reparar y restaurar no solo el clima sino la forma en la que la humanidad y las otras especies no humanas habitan la Tierra”
Alejandro Rivero-Vadillo, traductor y autor del prólogo

“Esta es una guía para el futuro. No existe nada más aterrador que la geoingeniería y cada vez está más cerca: cada día que pasa arrojando CO2 a la atomósfera, más. Ya no podemos desear que desaparezca y, por suerte, tenemos a Holly Jean Buck para explicar cómo sería y cómo podríamos sobrevivir a ella, incluso cómo usarla para el bien del planeta. Escrito en una prosa elegante, que combina la ciencia más reciente co la bola de cristal de un autor de ciencia ficción, este libro es brillante. Cualquiera que esté preocupado por lo que está por llegar debería leerlo”
Andreas Malm, autor de Cómo dinamitar un oleoducto

Holly Jean Buck es geógrafa y científica social medioambiental. Estudia los futuros rurales, la política de plataformas y cómo las tecnologías emergentes pueden abordar los desafíos medioambientales. Es Profesora Asistente de Medioambiente y Sostenibilidad en la Universidad de Buffalo, Nueva York, y es Doctora en Sociología del Desarrollo por la Universidad de Cornell. Además de Tras la geoingeniería, es autora de Ending Fossil Fuels: Why Net Zero Is Not Enough (Verso, 2021).

PUENTE EDITORES

Sin retórica. Alison & Peter Smithson

ISBN: 9788412525830. Rústica. 104 pp. 18×21 cm. 17€. Disponible el 16/1/23

Sin retórica recoge el poso de veinte años de investigación de la pareja de arquitectos británicos Alison & Peter Smithson con el fin de ofrecer al lector una idea directa y sin artificios —“sin retórica”, en definitiva— de sus intereses y obsesiones: el nuevo brutalismo, la cultura pop británica y el estado actual de la arquitectura, el papel de la publicidad y de los medios de comunicación en la arquitectura, su fascinación por la obra de Mies van der Rohe, el uso de la repetición o las arquitecturas griega y japonesa. 

Este libro —fundamental tanto para entender la trayectoria de los arquitectos británicos como de la arquitectura contemporánea— se presenta aquí traducido por primera vez al español y en una edición casi facsímil (casi, puesto que reproduce fotografías en color) que pretende llenar un injusto vacío de publicaciones de estos arquitectos. 

Arquitecturas sin pedigrí. Francesc Català-Roca

ISBN: 9788496842953. Rústica, 72 pp., 18×21 cm. Disponible el 21/1/23

Este libro presenta a un Català-Roca inédito que pone la atención de su mirada en las arquitectura popular y anónima.

Francesc Català-Roca (1922.1998)es uno de los fotógrafos españoles más importantes de la segunda mitad del siglo xx.

El mejor deseo para 2023… y libros

27 Dic

Archives 9- Macías Peredo

13 Dic

300 páginas
Formato 17×24 cm
edición numerada
Tirada: 4000. Archives 9 es una edición numerada
28€

Contenido:

Guzmán Jiménez house. Jalisco, México 2020
Turín building. México 2021
Oak house. Jalisco, México 2021
Tejada house. Jalisco, México 2021
Americana house. Jalisco, México 2021
Avancer tower. San Luis Potosí, México 2018
Candela Vilas. Quintana Roo, México 2022
Punta Caliza Hotel Holbox. Quintana Roo, México 2017
Under Construction: Barranca House/Primaveras house.

MIES VAN DER ROHE

6 Dic

La colección de vivienda colectiva

ISBN 978-84-09-45541-6 ESP

ISBN 978-84-09-45663-5 ING

Fernando Casqueiro

Tapa blanda (23 x 30 cm)

Español

306 Páginas

Versión impresa: 49.00 €

Desde sus primeros años en Alemania hasta el final de su vida en Estados Unidos, la vivienda colectiva ha estado muy presente en la obra de Ludwig Mies van der Rohe. La investigación realizada por Fernando Casqueiro, profesor de la ETSAMadrid, recopila, por primera vez, toda la colección de proyectos sobre vivienda colectiva.
Cada obra ha sido analizada redibujada y comparada sobre los mismos parámetros.
El resultado es un viaje a través de la creación y consolidación de una tipología, con el momento cumbre en 860-880 Lake Shore Drive y Lafayette Pavilion.
La colección la componen 36 proyectos, construidos o solo proyectados, que recorren la vida de Mies, la relación con sus clientes y la influencia de sus colaboradores, desde sus inicios en Berlín hasta su muerte en Chicago.
MIES VAN DER ROHE. LA COLECCIÓN DE VIVIENDA COLECTIVA es un volumen de referencia para conocer las innovaciones que aportó Mies a la composición de la planta moderna y su relación con la fachada.

deneme bonusu veren siteler
deneme bonusu veren siteler
deneme bonusu veren siteler