Archivo | Urbanismo, Paisaje/Urbanism, Landscape RSS feed for this section

a+t 57- Serie GENEROSITY. Housing design STRATEGIES. The Experience of Exteriority

21 Feb

ISSN 1132-6409

ISBN 978-84-09-47577-3

Inglés/Español

120 Páginas

Versión impresa: 28.00 €

Los diferentes grados de la exterioridad doméstica se han modulado a lo largo del tiempo mediante las aperturas u oclusiones de la envolvente, con un momento clave: cuando el cerramiento se liberó de su función portante.

Contemplada desde la distancia, la fachada moder­na tiene múltiples lecturas. No es lo mismo el ‘cuarto muro’ espeso y diafragmado de Le Corbusier que la fina cortina de vidrio de Mies.

La domesticidad contemporánea tantea la creación de umbrales para extender el dominio habitable fuera de la envolvente.

La tridimensionalidad permite construir espacios habitables dentro de una fachada con espesor.

CONTENIDOS (Inglés/Español)

Elogy for the loggia. A Liveable Domain Outside the Envelope.
Javier Mozas.

Generosity. Housing Design Strategies. The Experience of Exteriority.
Aurora Fernández Per.

Intermediating with the Surrounding Landscape.
Caruso St John Architects. Apartment Buildings, Eggen. Lucerne (Switzerland) 2018-

Adding Character to the Façade.
Caruso St John Architects. Falconhoven Apartment Building. Antwerp (Belgium) 2014-2020.

Creating a Loggia.
Caruso St John Architects. Lakeside Apartment Buildings. Arbon (Switzerland) 2016–2022.

Redefining Urban Living.
Atelier Kempe Thill. Zuiderplein. Antwerp (Belgium) 2016-2019.

Working at three Scales.
Pau Vidal, Vivas Arquitectos. La Chalmeta. Barcelona (Spain) 2017-2022.

Being at the Threshold between Inside and Outside.
Henley Halebrown. Wilmott Court. Frampton Park Estate, London (United Kingdom) 2013-2021.

Assembling around the Courtyards.
Schneider Studer Primas. Cooperative Housing Holunderhof. Zurich-Oerlikon (Switzerland) 2012-2018.

Balancing Affordability and Space.
Studio Woodroffe Papa. Dockley Apartments. London (United Kingdom) 2020-2022.

Growing Upward and Outward.
Mia2. Stadthaus Lederergasse. Linz (Austria) 2017-2020.

Reinterpreting the Milanese gallery House.
ITCHstudio + Vincenzo Di Salvia. Blue Moon. Milan (Italy) 2019-2021.

Reproducing the Best of Both Worlds.
MVRDV, FLINT. Ilot Queyries. Bordeaux (France) 2017-2021.

Minimizing the Presence of Architecture.
Duncan Lewis – Scape Architecture. EKKO. Bordeaux (France) 2017-2021.

Anuncio publicitario

Idea Books. Novedades

20 Ene

DISEÑO DE PRODUCTO

Lina Bo Bardi & Studio de Arte Palma – Revived Masterpieces from Bittencourt House. This Side Up. author: Sergio Campos

ISBN 9788412604719. $ 36.45. 130 p, ills colour & bw, 17 x 24 cm, hb, Portuguese/English

ARQUITECTURA

A.Mag 29: Boltshauser | Lilitt Bollinger | Raphael Zuber

ISBN 9789895333059. $ 59.85. 208 p, ills colour & bw, 24 x 32 cm, pb, Portuguese/French/English

Kerb 30: Power. Uro Publications

ISBN 9781922601261. $ 27.85. 128 p, ills colour & bw, 21 x 30 cm, pb, English

Arquitectura Viva 248: MAD Architects. Avisa.

$ 22.8. 80 p, ils colour & bw, 24 x 30 cm, pb, Spanish/English

AV Monographs 247: Houses of the Year 2022. Avisa

ISBN 9788412604412. $ 44.4. 120 p, ills colour & bw, 24 x 30 cm, pb, Spanish/English

GA Houses 183. Ada Edita

ISBN 9784871406208. $ 30.8. 160 p, ills colour & bw, 23 x 30 cm, pb, Japanese/English

ARTE

Marlene Dumas – Cycladic Blues. Roma Publications. Author: Marlene Dumas

ISBN 9789464460339. $ 22.3. 64 p, ills colour & bw, 21 x 30 cm, pb, English

Mousse 81: Fall 2022

$ 16.75. 240 p, ills colour & bw, 24 x 33 cm, pb, English

Sawako Goda – A Retrospective. Seigensha

ISBN 9784861529061. $ 28.5. 180 p, ills colour & bw, 15 x 22 cm, pb, Japanese/English

Marc Nagtzaam – PRESENT (limited ed). Roma Publications. author: Marc Nagtzaam

ISBN 9789464460308. $ 22.3. 40 p, ills bw, 21 x 29 cm, pb, English

FOTOGRAFÍA

Viktor Hübner – The Americans I Met. Andre Frere Editions. author: Lyle Rexer; Viktor Hübner

-ISBN 9782492696077. $ 58.8. 248 p, ills colour & bw, 23 x 28 cm, hb, French/English. author: Sophie Allgårdh

Cato Lein – Northern Silence. Andre Frere Editions

ISBN 9782492696091. $ 46.8. 128 p, ills colour & bw, 24 x 32 cm, hb, French/English

GIFT

Wild Animals Calendar – Rop van Mierlo. Rop van Mierlo

$ 32.35. 26 p, ills colour, 24 x 33 cm, pb, English









Julio Cano Lasso. Naturalezas Julio Cano Lasso. Natures

10 Ene

ISBN Español 9788449810510

ISBN English 9788417975845

Precio/Price: 28€

Inmaculada Maluenda y Enrique Encabo
(eds.). — Madrid : Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana,
D.L. 2021

Cartoné, 343 pp.

2021

Con motivo del centenario del nacimiento de Julio Cano Lasso (1920-1996), el Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM) acogió, del 9 de septiembre al 1 de noviembre de 2020, la exposición ‘Julio Cano Lasso. Naturalezas’ en la que se reúne una selección de sus dibujos y croquis originales de proyectos, que forman parte del archivo del arquitecto.

Además de la obra arquitectónica, también se expone parte de su colección de dibujos de ciudades históricas españolas, que incluye estudios y apuntes de viaje. El arquitecto, aficionado al dibujo e interesado por el patrimonio histórico, hizo numerosos estudios encaminados hacia la protección de lo que él denominaba ‘Nuestras Viejas Ciudades’. La muestra se completa con libros monográficos, revistas, maquetas y material audiovisual.

Paralelamente, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha publicado el libro, también titulado Julio Cano Lasso. Naturalezas, editado por Inmaculada Maluenda y Enrique Encabo, dedicado a su obra, con un contenido que trata la fusión en el tiempo entre arquitectura y naturaleza. En él, se recogen ensayos inéditos de Juhani Pallasmaa, William Curtis, Juan Navarro Baldeweg, Iñaki Ábalos, Pep Llinás, Atxu Amann & Andrés Cánovas, Ángel Martínez García-Posada, José Manuel Sanz y Luis Suárez Mansilla.

Tanto en el libro como en la exposición se analizan sus textos y proyectos pudiéndose observar que sus ideas sobre la relación entre el hombre, la arquitectura y la naturaleza son de plena actualidad y pueden constituir un referente para las nuevas generaciones.

On the occasion of the centenary of the birth of Julio Cano Lasso (1920-1996), the College of Architects of Madrid (COAM) hosted, from September 9 to November 1, 2020, the exhibition ‘Julio Cano Lasso. Naturalezas’ in which a selection of his original project drawings and sketches, which are part of the architect’s archive, is brought together.

In addition to the architectural work, part of his collection of drawings of historic Spanish cities is also on display, which includes studies and travel notes. The architect, fond of drawing and interested in historical heritage, carried out numerous studies aimed at protecting what he called ‘Our Old Cities’. The sample is completed with monographic books, magazines, models and audiovisual material.

At the same time, the Ministry of Transport, Mobility and Urban Agenda has published the book, also entitled Julio Cano Lasso. Naturalezas, edited by Inmaculada Maluenda and Enrique Encabo, dedicated to their work, with content that deals with the fusion over time between architecture and nature. It contains unpublished essays by Juhani Pallasmaa, William Curtis, Juan Navarro Baldeweg, Iñaki Ábalos, Pep Llinás, Atxu Amann & Andrés Cánovas, Ángel Martínez García-Posada, José Manuel Sanz and Luis Suárez Mansilla.

Both in the book and in the exhibition, his texts and projects are analyzed, observing that his ideas on the relationship between man, architecture and nature are fully topical and can constitute a reference for the new generations.




							

Novedades de 2023

4 Ene

TC 158- Kengo Kuma. (I) Rural y neo-rural

296  Páginas. Español, Inglés. 23 x 29,5 cm. Tapa blanda. ISBN: 978-84-17753-49-8. 40€

Esta monografía está dedicada a la obra de Kengo Kuma & associates desde 1994 hasta la actualidad.

Recoge, en casi 300 páginas, 26 proyectos, desarrollados a nivel de planos, fotografías, textos y detalles constructivos y divididos en las categorías de Rural y Neo- rural.

Con prólogo de Carlos Ferrater y una introducción de Javier Villar y del propio Kengo Kuma en el que se explica el motivo de esta división que dará lugar a un segundo volumen, próximamente, que abordará las obras de la categoría de Urbano completando esta compilación.

El interés de Kengo Kuma por lo rural viene desde los orígenes del estudio en la época anterior a la crisis económica que asoló a Japón en los 90, con encargos en zonas remotas del ámbito rural y de pequeña escala fuera de los procesos económicos de la ciudad.

Este mundo rural no es considerado por Kengo Kuma como un lugar incómodo donde implantar estructuras urbanas ajenas a esta realidad, sino que lo rural está en el punto de partida de sus proyectos integrando la arquitectura en contextos delicados, manteniendo y recuperando prácticas artesanas y materiales considerados como obsoletos por la arquitectura contemporánea.

Está búsqueda y utilización de técnicas y materiales disponibles y sus aplicaciones en clave moderna, en colaboración con los artesanos, se convierte en el modus operandi que marcará su estrategia proyectual en sus proyectos de ámbito urbano y rural, tanto en Japón como a nivel internacional.

Los proyectos neo-rurales no responden a nuevas actitudes proyectuales sino al cambio de actitud fruto de las actuales discusiones donde lo rural está en la base de la idea de un futuro sostenible dentro de una evolución necesaria, como oportunidades para buscar nuevas y mejores realidades dentro de un nuevo paradigma que busca el futuro fuera de nuestras ciudades.

EDICIONES ASIMETRICAS

Arquitectura atemporal – Alejandro Gª Hermida

ISBN: 978-84-19050-44-1. Español – Inglés. 16,5x 24 cm. Páginas: 208. Tapa dura con lomo visto. PVP: 28 €

Las tradiciones constructivas, con su mayor respeto por el medioambiente y sus recursos naturales, ofrecen soluciones para algunos de los principales retos de nuestro tiempo, tales como la desaparición progresiva de las oportunidades de empleo de calidad, la creciente generación de residuos y entornos tóxicos, la disolución del tipo de espacios públicos que están diseñados para favorecer el intercambio y la convivencia, el desequilibrio que sufre el medio rural o la persistencia de prácticas de planeamiento que conducen a una mayor dependencia del transporte privado.

Mantener vivos estos conocimientos, tomarlos como referencia para la construcción, la arquitectura y el urbanismo del siglo XXI, adecuarlos a los requerimientos de nuestro tiempo y extraer de ellos cuantas lecciones siguen ofreciendo para la manera en la que diseñamos y transformamos nuestro entorno resulta ineludible para avanzar hacia la recuperación del equilibrio perdido.

Textos críticos #15 – Luis Moreno Mansilla

ISBN: 978-84-19050-48-9. 14,8 x 21 cm.Páginas: 208. Rústica. 15 € (iva incluido)

Edición a cargo de Emilio Tuñón

Este Textos críticos #15 recoge muchos, casi todos, los textos que escribió Luis Moreno Mansilla a lo largo de su carrera, bastantes de ellos firmados con su inseparable socio Emilio Tuñón. Ordenados cronológicamente, van mostrando los variados asuntos que a lo largo de los años le fueron interesando, al hilo de los proyectos y concursos que dibujaba, los cursos y conferencias que impartía, los paisajes y ciudades que conocía y los innumerables temas que su curiosidad incansable le hacía explorar. Son, por ello, circunstanciales, de algún modo biográficos. Y aunque no quieren organizar una teoría abstracta de la arquitectura destilan, sin embargo, una inesperada vocación de universalidad, como corresponde a la poética sincera luminosa de un creador genuino.

Juntos, estos escritos revelan la manera de pensar de Luis Moreno Mansilla sobre la arquitectura y sobre la vida, dos cosas que para él iban inevitablemente de la mano. El espacio inmóvil, acaso ajeno, y el tiempo imparable que desearíamos atrapar y se nos derrama entre los dedos, como Luis advertía, se amalgaman, pues, en estos escritos precisos, delicados, agudos, lúcidos. En ellos su fina sensibilidad, su penetrante inteligencia, su sentido del humor y su infalible olfato para detectar los nudos del panorama arquitectónico perfilan un territorio propio que Luis quiso siempre compartir, en su elegante aspiración de transformación personal y colectiva, con sencilla generosidad que siempre agradeceremos aquellos que tuvimos la fortuna de conocerle como tú, lector, puedes hacer hoy.

Textos de teoría y crítica y bibliografía sobre arquitectura moderna y contemporánea – VV.AA.

ISBN: 978-84-949178-2-0. 14,8 x 21 cm. Páginas: 296. Rústica con solapas. PVP: 17,00 €

Textos de teoría y crítica y bibliografía sobre arquitectura moderna y contemporánea es un libro con dos partes complementarias. La primera recoge una certera antología de 20 textos escritos por algunas de las voces más influyentes del panorama crítico y teórico de la ETSAM. La segunda parte recoge exhaustivamente la bibliografía producida por todos los profesores de esta Escuela desde 1940.

Esta doble entrada brinda al lector y al investigador, por primera vez, la posibilidad de comprobar fácilmente si la llamada Escuela de Madrid ha generado, a lo largo de las últimas ocho décadas, un pensamiento propio reconocible y coherente, más allá de las lógicas diferencias personales y si este coincide con la imagen que se tiene de ella.

BARTLEBOOTH

-Tras la geoinegenearia. Holly Jean Buck

300 páginas, 127×210 mm, impresión digital
Año 2022
. Traducción y prólogo Alejandro Rivero-Vadillo. Revisión Antonio Giráldez López y Pablo Ibañez Ferrera
ISBN 978-84-124970-6-9
. 22€

Considerada opuesta al decrecimiento, las energías renovables y la justicia climática, la geoingeniería es entendida como una solución temporal y radical para la eliminación del carbono en la atmósfera. Pero, ¿hay otros futuros posibles ante y tras ella? ¿Cómo pensar un proyecto de intervención radical y transformador en el clima que sea democrático, participativo y descentralizado? A lo largo de estas páginas, Holly Jean Buck recorre tecnologías, propuestas, expertxs, y proyectos en marcha a lo largo del mundo que están enfrentando los retos del cambio climático, el aumento de las temperaturas y las emisiones de CO2 en la atmósfera, abordando escenarios futuro y sus problemáticas técnicas, políticas y sociales. A la vez crítico y especulativo, a caballo entre la documentación más exhaustiva y la ficción más vibrante, el texto explora posibles futuros tras la geoingeniería, futuros nacidos de la transformación social y la justicia para enfrentar las complejidades de la actual emergencia planetaria.

“Tras la geoingeniería no es un catálogo de estrategias terraformadoras para que el capital elija de qué manera le conviene adaptarse para sobrevivir. Más bien, es un texto que proporciona tanto ideas técnicas con las que navegar la crisis climática, como propuestas sociales a través de las cuales reparar y restaurar no solo el clima sino la forma en la que la humanidad y las otras especies no humanas habitan la Tierra”
Alejandro Rivero-Vadillo, traductor y autor del prólogo

“Esta es una guía para el futuro. No existe nada más aterrador que la geoingeniería y cada vez está más cerca: cada día que pasa arrojando CO2 a la atomósfera, más. Ya no podemos desear que desaparezca y, por suerte, tenemos a Holly Jean Buck para explicar cómo sería y cómo podríamos sobrevivir a ella, incluso cómo usarla para el bien del planeta. Escrito en una prosa elegante, que combina la ciencia más reciente co la bola de cristal de un autor de ciencia ficción, este libro es brillante. Cualquiera que esté preocupado por lo que está por llegar debería leerlo”
Andreas Malm, autor de Cómo dinamitar un oleoducto

Holly Jean Buck es geógrafa y científica social medioambiental. Estudia los futuros rurales, la política de plataformas y cómo las tecnologías emergentes pueden abordar los desafíos medioambientales. Es Profesora Asistente de Medioambiente y Sostenibilidad en la Universidad de Buffalo, Nueva York, y es Doctora en Sociología del Desarrollo por la Universidad de Cornell. Además de Tras la geoingeniería, es autora de Ending Fossil Fuels: Why Net Zero Is Not Enough (Verso, 2021).

PUENTE EDITORES

Sin retórica. Alison & Peter Smithson

ISBN: 9788412525830. Rústica. 104 pp. 18×21 cm. 17€. Disponible el 16/1/23

Sin retórica recoge el poso de veinte años de investigación de la pareja de arquitectos británicos Alison & Peter Smithson con el fin de ofrecer al lector una idea directa y sin artificios —“sin retórica”, en definitiva— de sus intereses y obsesiones: el nuevo brutalismo, la cultura pop británica y el estado actual de la arquitectura, el papel de la publicidad y de los medios de comunicación en la arquitectura, su fascinación por la obra de Mies van der Rohe, el uso de la repetición o las arquitecturas griega y japonesa. 

Este libro —fundamental tanto para entender la trayectoria de los arquitectos británicos como de la arquitectura contemporánea— se presenta aquí traducido por primera vez al español y en una edición casi facsímil (casi, puesto que reproduce fotografías en color) que pretende llenar un injusto vacío de publicaciones de estos arquitectos. 

Arquitecturas sin pedigrí. Francesc Català-Roca

ISBN: 9788496842953. Rústica, 72 pp., 18×21 cm. Disponible el 21/1/23

Este libro presenta a un Català-Roca inédito que pone la atención de su mirada en las arquitectura popular y anónima.

Francesc Català-Roca (1922.1998)es uno de los fotógrafos españoles más importantes de la segunda mitad del siglo xx.

Amaneceres domésticos y Psicogeografía, arquitectura y urbanismo – Guy Debord

17 Nov

Novedades de Ediciones Asimétricas

Amaneceres domésticos

ISBN: 978-84-19050-38-0

24 x 26cm., Páginas: 284, Rústica con sobre cubierta, 40€

Diseño: gráfica futura

Traducción: Noemí Gª Millán y Mike Lumber

Edición: Fundación ICO, Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) y Ediciones Asimétricas

Amaneceres domésticos. Temas de vivienda colectiva en la Europa del siglo XXI presenta, a partir de obras construidas, los temas principales que van modelando la vivienda colectiva europea en el siglo XXI. A través de una serie de conceptos, ejemplificados con proyectos construidos, sus editores, Carmen Espegel, Andrés Cánovas y José María de Lapuerta, proponen un lugar de reflexión y debate sobre el presente y el futuro de los espacios que habitamos. A través de 28 ejemplos paradigmáticos de vivienda construida organizados en torno a siete categorías: Conciencia climática, Recargas activas, Cuidados domésticos, Nueva gestión, Contextos urbanos, Vivir y compartir e Identidades icónicas, más un epílogo COVID se muestran los conceptos fundamentales de la nueva habitabilidad que se están desarrollando en la vivienda colectiva de la Europa de principios del siglo XXI, propiciando de este modo un debate que permita continuar avanzando en este sentido.

Textos de Carmen Espegel, Andrés Cánovas, José María de Lapuerta, Eduardo Prieto, Almudena Ribot, Hilde Heynen, Marina Otero Verzier, Elli Mosayebi, Amparo Lasén, Uriel Fogué y Javier Echeverría.

Psicogeografía, arquitectura y urbanismo – Guy Debord

ISBN: 978-84-19050-32-8


15 x 21 cm., Páginas: 31,2 Rústica con solapas, 25 €

Edición crítica a cargo de Federico L. Silvestre y Rubén C. Lois González
Prólogos por Ignacio Castro Rey, Ramón del Castillo, Thierry Paquot
Traducción por Cristina Lesmes
Revisión de la edición por Abraham R. Cea Núñez
Diseño de colección, cubierta y cubiertas interiores por Toni Cabré

Esta antología presenta por primera vez en castellano todos los textos escritos por Guy Debord sobre psicogeografía, arquitectura y urbanismo. Como muestra su tamaño, estas fueron algunas de las obsesiones principales del gran promotor del situacionismo, dedicándose a las mismas de manera compulsiva durante los primeros veinte años de su producción ensayística. En referencia a todo ello, hemos organizado el material en tres apartados. El primero reúne los textos en los que Debord realiza una crítica de la ciudad-espectáculo y de esos modelos urbanísticos que promueven estados hechizados de hibernación. El segundo apartado agrupa los escritos dedicados a los laberintos y a ese quehacer artístico y arquitectónico heterodoxo, delirante y marginal capaz de ir más allá del urbanismo de masas presentado en el apartado anterior. Por último, completamos el fresco editando los textos que Debord dedicó a las derivas urbanas, la psicogeografía y el urbanismo unitario. Tres introducciones de Ignacio Castro Rey, Ramón del Castillo y Thierry Paquot completan esta antología mostrando la actualidad de un pensamiento tan radical como necesario.

GUY DEBORD Precursor del mayo francés, pensador insobornable, escritor maldito, cineasta heterodoxo, promotor de la Internacional Letrista o máximo responsable del Situacionismo, son algunos de los lugares comunes que darán forma a la leyenda de Guy Debord tras su suicidio en 1994. Obras como La sociedad del espectáculo o El planeta enfermo han permitido que algunos lo consideren el gran profeta de la catástrofe de nuestro tiempo. Están también los que ven en su obra una suerte de manual de éxodo y un plano de fuga hacia otras ciudades y mundos posibles. La capacidad de Debord para retratar y superar su época tiene que ver con sus derivas por París y por innumerables ciudades europeas. Probablemente, fue su estrecho contacto con personajes de todo tipo en bares y barrios de escaso boato, lo que lo llevaría a atisbar subversivas ideas capaces de dinamitar las convencionales propuestas de los foros académicos profesionales.

Derechos no humanos y otros ensayos acerca de la arquitectura del bosque. Bartlebooth

3 Nov



148 páginas, 115×190 mm, impresión offset 1/1 tintas
Año 2022
Traducción y revisión Antonio Giráldez y Pablo Ibáñez
Prólogo María Ptqk

ISBN 978-84-124970-5-2

El trabajo de Paulo Tavares explora el potencial de la arqueología de la imagen y el trabajo de campo junto a comunidades para revelar y reconstruir procesos históricos de violencia contra poblaciones (humanas y no humanas) y el medioambiente. En un recorrido que va desde las expropiaciones de comunidades indígenas en los bosques amazónicos hasta los vertidos de petróleo en el Golfo de México, este conjunto de ensayos desvela la capacidad de los nuevos (y viejos) medios para responder a los discursos oficiales de la colonización y la violencia política y nos invita a construir nuevos marcos conceptuales y jurídicos con los que proteger los ecosistemas y otras entidades no humanas frente a la aceleración y la extracción masiva de recursos propias del mundo contemporáneo.

“Hacer un uso subversivo de las tecnologías existentes, actuando en colectivos multidisciplinares que se juntan en torno a un objetivo común para disolverse después, es lo que hace la oficina de abogacía pública creada por Tavares para trabaja en la intersección de espacio, medios y derechos. (…) Esta es
la “arquitectura como abogacía” que defiende. Ahí se elaboran
los informes técnicos que, mediante las técnicas del diseño, el urbanismo o la arquitectura, se utilizan en la defensa de derechos indígenas. Fotografías, datos satelitales, datación de semillas, análisis de suelos y vegetación sirven como documentos forenses para mostrar la ocupación ancestral de esos enclaves y desmentir su calificación como terra nullius, el supuesto vacío demográfico que justificó las campañas de colonización de la Amazonia a partir de la segunda mitad del siglo XX”
María Ptqk

Paulo Tavares es arquitecto, escritor y docente, y vive en Sudamérica. Su práctica multimedia trabaja en las fronteras entre la arquitectura,
las culturas visuales y la abogacía, explorando diferentes escenarios para la justicia ambiental y las narrativas contrahegemónicas. Tavares es autor de varios proyectos y libros que cuestionan los legados coloniales de la modernidad, entre los que se encuentran Des-Habitat (2019), Memória da Terra (2020) y Lucio Costa era Racista? (2022). Enseña culturas visuales y espaciales en la Universidad de Brasilia y dirige la agencia de arquitectura autonoma.

EXIT #88. No lugares

18 Oct

En este número 88 de EXIT tratamos, como si fuera un doble oxímoron, la idea de “no lugar”, ese concepto terriblemente acertado, aunque voluble, con el que Marc Augé definiría algo que muchos veíamos sin saber acotar claramente: “Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse ni como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no lugar”. EXIT 88 No Lugares reúne el trabajo de hasta diez fotógrafos que, desde distintas perspectivas, son representativos del tema. Uno de los principales dosieres es el del fotógrafo Bransilav Kropilak, en cuya trayectoria se encuentran múltiples series que permiten definir el concepto de “no lugar”, como Garages, Gas Pumps o Lobbies ; siguiendo en el mundo de las gasolineras, esta vez abandonadas, encontramos el trabajo del fotógrafo catalán Xavier Aragonès. Los aeropuertos, como gran no lugar, cuya función básica se vincula con el tránsito de personas, queda ampliamente reflejado en el trabajo de Peter Fischli y David Weiss. También hay lugar para los trenes, especialmente a través de las estaciones, en el trabajo de Benjamin Price y del polaco Wojciech Karlinski. A lo subterráneo, a los túneles del metro de distinas ciudades del mundo, nos traslada el trabajo de Raúl Belinchón. Una dimensión más conceptual o narrativa la encontramos en los trabajos de Xavier Ribas, con su serie Domingos, centrada en las periferias y su serie Umbrales sobre las puertas de entrada de distintas entidades bancarias; en el de Lynne Cohen, sobre la dimensión política del no lugar que se presenta desde la neutralidad; el de Lukas Korschan, con una aproximación más cercana al “lugar común”; o el de Nigel Shafran, cuyas escaleras y cintas de supermercado se vinculan también a cuestiones de clase o costumbre social. Los dosieres mencionados van precedidos de un texto central que, en esta ocasión, se trata de un relato del escritor Jorge de Cascante, una suerte de cuento en formato de carta que, sutilmente, va evocando imágenes vinculadas con el no lugar.  
Editorial: EXIT. 2022. Rústica. 22×28 cm. Páginas: 144. Idioma: Español/inglés. Ilustraciones en color. ISBN: 977157727200888
PVP:€ 25,00

(expecto Mexico)

NOVEDAD PUENTE EDITORES

5 Oct

Smiljan Radic. Habitaré mi nombre

Una breve compilación de textos del arquitecto chileno Smiljan Radic sobre el habitar contemporáneo.

Después de la compilación Cada tanto aparece un perro que habla y otros ensayos (Puente editores, Barcelona, 2018), Smiljan Radić ha seguido escribiendo textos breves como una actividad paralela a su ejercicio profesional como arquitecto. En esta breve recopilación, Habitaré mi nombre, Radić nos habla de la reparación como una de las posibilidades del habitar contemporáneo, y de las casas que le interesan y de las que odia.

Smiljan Radic ́ (Santiago de Chile, 1965) es arquitecto por la Pontificia Universidad Católica de Chile y continuó sus estudios en el Istitutto Universitario di Architettura di Venezia (UIAV). Desde 1995 tiene su estudio propio en Santiago de Chile. Su obra se ha exhibido en numerosas exposiciones, como Global Ends (Galería Ma, Tokio, 2010), la XII Bienal de Arquitectura de Venecia (2010; con Marcela Correa), Un ruido naranjo (Hiroshima, 2012), The Wardrobe and the Mattress (Tokio, 2013; con Marcela Correa) e Ilustraciones (Santiago de Chile, 2013) y ha sido objeto de diversas monografías.

ISBN: 978-84-12528-4-7 78 pp., rústica, 10,5 x 18cm., 20 €

Elegir arquitectura Christophe Van Gerreway

Una nueva historia de la arquitectura de mano de uno de los nuevos talentos europeos entrelazada con ideas de teoría y crítica de la contemporaneidad.

Durante siglos, la arquitectura ha sido uno de los temas más discutidos públicamente por arquitectos y usuarios o habitantes, pero también por críticos, teóricos, historiadores y escritores. Este libro ofrece un panorama de estas discusiones que se han sucedido en el mundo occidental a través de cuatro recorridos temáticos: vivienda, sociedad, historia y arte. Cada uno de estos cuatro recorridos cronológicos comienza en el siglo xix, atraviesa el siglo xx y acaba lo más cerca posible del momento contemporáneo. Los peldaños de este trayecto son documentos históricos (libros, ensayos y artículos) que se analizan, interpretan, critican y comparan. El objetivo de este libro es mostrar que la arquitectura sigue siendo un tema vital para cualquier persona interesada en nuestro mundo contemporáneo y su historia reciente. Leer, indagar y pensar son esenciales para tomar decisiones fundamentadas. Los textos discutidos en este libro, tanto los canónicos como otros casi desconocidos, están condensados en pequeñas perlas de conocimiento ensartadas para formar una especie de collar, un talismán que puede ayudarnos a comprender y enfrentar la condición actual.

ISBN: 9788412525816, 240 pp., cartoné, 17×24 cm., 29,90€

arquia/tesis 46. La metamorfosis de la costa. Paisajes resilientes y cambio climático

20 Sep

new_arquia_metamorfosis.pdf

Nos encontramos en una era posecológica en la que ya no existe la naturaleza como arquetipo separado de lo humano. Una era conocida como Antropoceno, cuya crisis más emblemática es el calentamiento global, comúnmente conocido como cambio climático. En este contexto global, la ineludible adaptación de las costas al cambio climático ha de venir acompañada de una transformación radical del marco conceptual en el que ha tenido lugar la modificación del litoral por medio de los planes y proyectos emprendidos en los últimos siglos. Para poner de manifiesto cómo debe ser esta metamorfosis de la costa, se desarrollan varias proposiciones en las que se confrontan los modelos actuales con otros nuevos, al tiempo que se formulan propuestas conceptuales que sirven de germen para futuras estructuras y tipologías costeras.

Además, se estudia en profundidad la respuesta de instituciones, científicos, urbanistas y arquitectos, a las inundaciones provocadas por el huracán Katrina a finales de agosto de 2005 (en las costas de Luisiana, Misisipi y Alabama) y por el huracán Sandy a finales de octubre de 2012 (en la costa de Nueva York y Nueva Jersey). Como resultado se propone un abanico tipológico y tecnológico de herramientas de adaptación al cambio climático con el que abordar la metamorfosis de la costa, abriendo la puerta a la ecología sintética en el proyecto de paisajes costeros resilientes.Miriam García García.

ISBN: 978-84-124459-4-7 (español), 176 pp., cartoné 23x 21cm. 34€.

ISBN (inglés) 978-84-124459-5-4

Miriam García García

Miriam García García (Sama de Langreo, 1971) es arquitecta (1989) y doctora arquitecta (2017) por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM-UPM). Es paisajista, técnica urbanista y directora del estudio LAND LAB, laboratorio de paisajes, donde colabora en diferentes proyectos destinados al fomento y desarrollo de la planificación espacial, el paisaje, el diseño urbano y su adaptación al cambio climático.

Muchos de estos trabajos cuentan con reconocimiento nacional e internacional, como el Premio de la XII Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (BEAU) y Good Practice 2012 del Comité UN-Habitat. A esta experiencia profesional, se suma su paso por la Administración pública en el Gobierno de Cantabria, al frente de la Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio (2003-2007).

Combina la práctica profesional con la investigación y la docencia a ambos lados del Atlántico. En la actualidad es profesora de la Maestría en Diseño del Paisaje de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), el Máster Universitario en Urbanismo y Estudios Territoriales del Instituto Nacional de Administración Pública de Madrid del Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Catalunya (DUOT, ETSAB-UPC). Así mismo, es miembro del Comité Científico de EUROPAN Europe.

Idea Books. Novedades

1 Sep

ARQUITECTURA

El Croquis 215/216: Álvaro Siza (2015-2022)

424 p, ills colour & bw, 25 x 34 cm, pb, Spanish/English, , ISBN 9788412532302, $ 102.65

Arquitectura Viva 244 Ecosistemas.zip Spain’s Next Generation. AVISA

$ 22.8

Nikola Dobrovi?: The Shifting Modes of Critical Practice in Architecture. The Architecture Observer. author: Marija Milinkovi?

248 p, ills bw, 15 x 20 cm, pb, English, ISBN 9789081920773, $ 27.9

Log 54 Winter/Spring 2022: Coauthoring. Anyone Corporation

176 p, ills colour & bw, 17 x 24 cm, pb, English, ISBN 9781736500729, $ 23.7

Scape Volume #18 Landscape Architecture Urbanism. Blauwdruk Wageningen

176 p, ills colour & bw, 17 x 24 cm, pb, English, ISBN 9789492474568, $ 27.35

AV Monographs 243-244: Spain 2022. Avisa

ills colour & bw, 24 x 30 cm, pb, Spanish/English, ISBN 9788412520231, $ 76.15

The design of Tactics. Critical Practices Transforming Public Spaces. Dpr-barcelona. author: Francesca Gotti; Jacopo Leveratto; Cristina F. Colombo eds.

194 p, ills colour & bw, 15 x 21 cm, pb, English, ISBN 9788412494204, $ 20.5

The Future is a Journey to the Past. Ten Stories About Architecture. Quodlibet. author: Mario Cucinella

128 p, ills bw, 12 x 18 cm, pb, English, ISBN 9788822908247, $ 16.75

AV Proyectos 111: TEd’A arquitectes. AVISA

80 p, ills colour & bw, 21 x 30 cm, pb, Spanish/English, $ 13.85

Architecture and Technology: Future of Cities. Norman Foster Foundation

608 p, ills colour & bw, 17 x 23 cm, pb, English, ISBN 9788494717932 $ 50.75

Designs and Concepts 2017-2021. Norman Foster Foundation

104 p, ills colour & bw, 17 x 23 cm, pb, English, ISBN 9788494717949, $ 32.3

Urban Commons Handbook. Dpr-barcelona. author: Urban Commons Research Collective eds.

218 p, ills colour & bw, 15 x 21 cm, pb, English, ISBN 9788412494211, $ 17.05

DISEÑO DE PRODUCTO

Bauhaus X IKEA: Legacies of Modernism. Uro Publications. author: T. Brejzek; L. Wallen; R. Hinkel eds.

136 p, ills colour & bw, 21 x 30 cm, pb, English, ISBN 9781922601209, $ 36.8

ARTE

Art and Solidarity Reader – Radical Actions, Politics and Friendships. Valiz / Oca. author: K. Garcia-Anton ; Oca Norway Eds.

400 p, ills colour & bw, 17 x 24 cm, pb, English, , ISBN 9789493246027, $ 32

Archivio 07: The Seventies Issue

176 p, ills colour & bw, 21 x 26 cm, pb, Italian/English, $ 16.8

Charlott Markus – Some Things Bleak. Fw: Books, author: Sophia Seawell

80 p, ills colour & bw, 24 x 34 cm, hb, English, ISBN 9789083165875, $ 44.6

Javier Pérez – Presence Absence. Ludion. author: K. De Nève; A. de la Torre

268 p, ills colour & bw, 24 x 29 cm, hb, Spanish/English, ISBN 9789493039742, $ 55.65

Josée Pedneault – Contre-jour. Free Pony Pres. author: Safia Belmenouar

200 p, ills colour, 15 x 23 cm, pb, French/English, ISBN 9789083227412, $ 37.9

Marijke van Warmerdam – Then, Now and Then. Roma Publications. author: Dominic van den Boogerd

32 p, ills colour & bw, 25 x 29 cm, pb, English, ISBN 9789464460247, $ 27.9

Mousse Magazine – Issue 80 | Summer 2022

264 p, ills colour & bw, 24 x 32 cm, pb, Italian/English, ISSN 9772035256103, $ 16.75

MacGuffin 11: The Chain

192 p, ills colour & bw, 21 x 27 cm, pb, English. $ 22.3

ENSAYO

Only the lull I like. A diary of the common(Arquitectura). Dpr-barcelona. author: Carlos Lanuza

112 p, ills colour & bw, 13 x 20 cm, pb, English

Fieldguides for a Preternaturalist 3. K. Verlag. author: Joshua Cohen; Johanna Lot

44 p, ills colour & bw, 11 x 17 cm, pb, German/English, ISBN 9783947858415, $ 12.25

FOTOGRAFIA

Xiaoxiao Xu – Shooting the Tiger. The Eriskay Connection. author: Maria-Caterina Bellinetti

96 p, ills colour, 23 x 33 cm, pb, English, ISBN 9789492051783, $ 35.7

Oriane Thomasson – Paradis. The Eriskay Connection.

80 p, ills colour & bw, 20 x 29 cm, pb, English, ISBN 9789492051844, $ 33.45

Christiane Büssgen – The Silver Table Book. House Publishing. author. Christiane Büssgen

236 p, ills colour & bw, 14 x 19 cm, pb, English, ISBN 9789083213224, $ 50.2

Izabela Pluta – Nihilartikel. Perimeter Editions. author: Ramona Heinlein; Izabela Pluta

130 p, ills colour & bw, 24 x 32 cm, pb, English, ISBN 9781922545107, $ 47.7

deneme bonusu veren siteler
deneme bonusu veren siteler
deneme bonusu veren siteler