Presentamos tres títulos, para degustar con tiempo, ahora que se acercan las fiestas y el fin de año.
–Modern Architecture and Interior. 1000 pages with 1000 colour illustrations, Hardcover, 4 x 22 cm ISBN 978-3-7913-8609-6 . £29.99
Este atlas de más de mil obras maestras arquitectónicas modernistas descubre gemas ocultas al tiempo que ofrece nuevas perspectivas sobre los viejos favoritos.
–Rembrandt’s Orient west meets east in Dutch Art of the 17th. Century.264 pages with 266 colour illustrations Hardcover, 24 x 30 cm ISBN 978-3-7913-5963-2. £39.99
Este libro arroja luz sobre las fascinantes formas en que Rembrandt y otros pintores de la Edad de Oro influenciados por la cultura oriental.
–Irma Stern. African in Europe – European in Africa. Sean O’Toole. 160 pages with 100 colour illustrations Hardcover, 16.2 x 21.5 cm, ISBN 978-3-7913-7807-7. £19.99
Monografía de la artista Sudafricana Irma Stern, una de las más importantes del país africano a princios del siglo XX.
El resultado de la investigación que PRODUCTORA inició como ganadores del Premio Mies Crown Hall Americas a la práctica emergente en el Instituto de Tecnología de Illinois, Being the Mountain examina la relación entre la arquitectura y el suelo que ocupa, una interacción tan obvia: un edificio debe tocar el suelo. que a menudo queda poco explorado. Las contribuciones ricamente ilustradas de Carlos Bedoya, Frank Escher, Wonne Ickx, Véronique Patteeuw y Jesús Vassallo revisan momentos significativos de la historia de la arquitectura que arrojan nueva luz sobre las técnicas y los legados del modernismo, especialmente en escenarios como México y California, donde arquitectos como Ricardo Legorreta y John Lautner incorporaron una dramática topografía natural en sus agendas. Ensayos adicionales investigan el papel de la tierra en el pensamiento de Kenneth Frampton en la década de 1980 y Luis Moreno Mansilla en la década de 1990, además de señalar importantes paralelismos entre las prácticas de la tierra premodernas, el arte del siglo XX y la arquitectura actual.
Juntos, estos episodios cuestionan nuestras suposiciones recibidas y presentan nuevas posibilidades para la conexión entre un edificio y su sitio. Una cartera de proyectos relacionados de PRODUCTORA concluye el libro, extrayendo aún más la idea de la arquitectura como una forma de suelo construido. Los sistemas abiertos han sido el foco de investigación de CoLab desde 2013. Este libro recopila algunos conocimientos contemporáneos relevantes y atractivos. También incluye nuevas entrevistas y artículos inéditos con participantes internacionales líderes en este campo.
PRODUCTORA es un estudio de arquitectura con sede en la Ciudad de México fundado en 2006 por Carlos Bedoya (1973, México), Wonne Ickx (1974, Bélgica), Victor Jaime (1978, México) y Abel Perles (1972, Argentina). El trabajo del estudio se distingue por el interés por las geometrías precisas, la producción de proyectos claramente legibles con gestos limitados y la búsqueda de edificios atemporales.
PRODUCTORA ha sido reconocida por la Architectural League de Nueva York con los premios Young Architects Forum (2007) y Emerging Voices (2013). En 2016, recibieron el premio Mies Crown Hall Americas a la práctica emergente del Instituto de Tecnología de Illinois en Chicago por el Pabellón del Zócalo. En 2018, PRODUCTORA fue reconocida con el Premio Oscar Niemeyer de Arquitectura Latinoamericana por el Centro Cultural Teopanzolco, proyecto realizado en colaboración con Isaac Broid. Ese mismo proyecto también recibió el Premio de Arquitectura Simon – Living Places in Barcelona, un reconocimiento organizado en colaboración con la Fundació Mies van der Rohe que celebra los lugares colectivos en los que se desarrolla la vida pública y comunitaria.
Los socios de PRODUCTORA han impartido clases en instituciones locales como la Universidad Iberoamericana, el Centro de Diseño, TEC de Monterrey y la Universidad La Salle en la Ciudad de México, así como en universidades internacionales como la Universidad de California, Los Ángeles, Illinois Institute of Tecnología y la Escuela de Posgrado de Diseño de la Universidad de Harvard. En 2011, PRODUCTORA fundó, junto a la curadora y crítica de arte Ruth Estévez, LIGA – Espacio para la Arquitectura – Ciudad de México, una plataforma que promueve la arquitectura emergente de América Latina a través de exposiciones, conferencias y talleres. http://www.liga- df.com
Soy todas las que he sidoexpone varios aspectos esenciales de la obra de Fina Miralles: la relación entre naturaleza y artificio, el lenguaje con el que nos expresamos y las relaciones de poder en nuestra vida cotidiana.
«Ser artista no es una vocación, una devoción ni una profesión; no lo sabes, pero todo te empuja a ello y te lleva a ser quién eres.» Con esta frase sintetiza Fina Miralles su vida. El libro incluye textos de Tamara Díaz Bringas, Maite Garbayo-Maeztu, Teresa Grandas y Valentín Roma, y una amplia selección de su obra.
Fina Miralles (Sabadell, 1950) es una de las artistas más significativas del Estado español desde los años setenta hasta la actualidad. Su obra surge en el contexto dictatorial del general Franco, en un entorno hostil, limitador y castrador, en el que la censura controlaba cualquier forma de expresión bajo imposiciones morales, determinadas por el enorme poder de la Iglesia católica auspiciada por el régimen. El trabajo de Fina Miralles rompe con las propuestas academicistas que se enseñaban en las escuelas de arte de la época y con las formas de comportamiento establecidas. Su práctica reconfigura el concepto de lo artístico, dentro de esa multiplicidad de actitudes que desdibujan lo que la historiografía tradicional había englobado bajo el epígrafe de arte conceptual. La historia del arte ha adscrito la producción de Miralles al conceptual, al land art o incluso al feminismo, sin atender a la amplitud y complejidad de sus propuestas, que desbordan los límites de esas etiquetas. Quizás por este motivo su obra es tan poco conocida en el ámbito internacional. Este proyecto es un recorrido amplio por una trayectoria de enorme trascendencia.
NESS.docs 2: Landscape as Urbanism in the Americas Florencia Rodriguez, Mercedes Peralta, Jeannette Sordi (Editors)
Medidas: 21,6 x 27,9 cm. Pag.: 208. Ilustraciones: Color. Cubierta: Rústica. Editor: Lots of Architecture publishers ISBN: 9781732010635 Idioma: Inglés. Precio: $23
El segundo número de nuestra serie monográfica reflexiona sobre el proyecto de Paisaje como urbanismo en las Américas, dirigido por Charles Waldheim y la Oficina de Urbanización de la Harvard Graduate School of Design. Curado junto con Mercedes Peralta y Jeannette Sordi, NESS.docs 2 explora las potencialidades del paisaje como medio de intervención urbana en los contextos específicos de las ciudades latinoamericanas.
Se muestran más de veinte prácticas latinoamericanas agrupadas en cinco temas diferentes: Ambientes Biológicos, Terrenos Resilientes, Sistemas Performativos, Protocolos Revelados y Naturalezas Ensambladas. Finalmente, una conversación entre Charles Waldheim, Florencia Rodríguez y Luis Callejas profundiza la discusión de nuestros planes de estudio académicos, el dibujo como representación, espacios políticos y la sensibilidad general en torno al paisaje.
¿Qué es NESS.docs? Según Pablo Gerson y Florencia Rodríguez, editores de la joven revista NESS, se trata de una serie monográfica que “no solo presentaría prácticas individuales sino que también abordaría temas que [ellos] pensaban que merecían visibilidad, discusión y reflexión”. El primer NESS.docs, dedicado a Hashim Sarkis, llegó en 2017. Sarkis, que divide su tiempo entre Cambridge, Massachusetts y Beirut, fue nombrado curador de la Bienal de Arquitectura de Venecia un año después de que se publicara la monografía. (Con la pandemia, esa Bienal se ha retrasado hasta la apertura de mayo de 2021). La segunda publicación de la serie se aparta del enfoque en una única práctica arquitectónica, como lo atestiguan sus palabras, pero se mantiene firme en Cambridge, con contenido seleccionado de Landscape como Urbanismo en las Américas, una colaboración de varios años entre la Oficina de Urbanización de Harvard GSD y varias instituciones latinoamericanas.
Entre marzo de 2016 y mayo de 2018 se realizaron cinco conferencias bajo el lema Paisaje como urbanismo en las Américas en Medellín, Santiago, Brasilia, Ciudad de México y Buenos Aires. Una sexta, programada para marzo de 2020 en Harvard GSD, habría llevado a término la iniciativa, pero fue cancelada debido a la pandemia. Sin embargo, el voluminoso archivo digital del proyecto de más de sesenta proyectos de urbanismo paisajístico en América Latina proporcionó mucho contenido para una publicación. En su forma final, NESS.docs 2 presenta 25 de esos proyectos en cinco capítulos temáticos (Ambientes Biológicos, Terrenos Resilientes, Sistemas Performativos, Protocolos Revelados y Naturalezas Ensambladas), con cada capítulo acompañado de un breve ensayo que aborda el tema.
El libro puede basarse en conferencias académicas que se centran en el urbanismo del paisaje, la teoría a veces polémica que desafía el nuevo urbanismo y eleva el paisaje y la ecología por encima de los edificios, pero el libro debería atraer a una amplia gama de arquitectos y arquitectos paisajistas debido a la selección de las dos docenas de proyectos y su presentación ocupan la mayor parte de sus páginas. Al igual que las conferencias, los proyectos abarcan gran parte de América Latina. Proyectos muy publicados como Plan: B’s y Orquideorama del JPRCR en Colombia se encuentran junto con proyectos menos conocidos como Ladeira da Barroquinha de Metro en Brasil. No todos los proyectos están construidos, pero en general muestran una fuerte aceptación de los principios del urbanismo paisajístico en los contextos latinoamericanos. Como lo expresa Charles Waldheim en su introducción, este abrazo se ha dado, en parte, por arquitectos latinoamericanos que llevaron consigo la teoría luego de ser sometidos a ella en el GSD. Cualquiera que sea el caso, los proyectos en NESS.docs 2 son un fuerte argumento a favor de la relevancia continua del urbanismo paisajístico.
“El expresionismo alemán fue para mí el punto de partida de mi colección de maestros del siglo XX” Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza
Cuando en mayo de 1961 el barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza (1921-2002) adquirió una acuarela del pintor alemán Emil Nolde iniciaba un cambio de rumbo del coleccionismo de la saga Thyssen. Si durante el periodo de entreguerras su padre, Heinrich Thyssen (1875-1947), había reunido una extraordinaria colección de maestros antiguos, entre los años sesenta y noventa del pasado siglo él desarrolló una intensa actividad coleccionista de los principales movimientos artísticos del siglo xx, entre los que el expresionismo ocuparía un lugar primordial.
En 1993, al adquirir el Estado español la mayor parte de la colección Thyssen, una significativa selección de obras del expresionismo alemán pasó a pertenecer al Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, un arte hasta entonces inexistente en las colecciones españolas. Pero conviene recordar que un escogido conjunto de pinturas expresionistas quedaron en manos de su mujer, Carmen Thyssen-Bornemisza, y de sus hijos. Ahora la exposición Expresionismo alemán en la colección del barón Thyssen-Bornemisza las reúne de nuevo, por primera vez en varias décadas y esta publicación da cuenta de ello.
Con la presentación que se ofrece abandonamos la distribución cronológica con la que normalmente se muestra el expresionismo en las salas del Museo y se ofrece una visión renovada que se articula fundamentalmente alrededor de tres conceptos que siempre interesaron al coleccionista: el proceso de creación de las pinturas, la evolución del eco público y crítico que recibieron a través de las sucesivas exposiciones y por último la relación de Hans Heinrich Thyssen con los marchantes que le ayudaron a ir configurando su colección y los proyectos expositivos que organizó, guiado por su voluntad de difundirla en el contexto internacional.
Textos: Paloma Alarcó (comisaria) y Guillermo Solana Cronología: Juan Ángel López-Manzanares y Leticia de Cos Martín
Disponible una sola edición rústica con separata con textos en inglés ISBN: 9788417173487 Precio: 30 €
Dimensiones: 22 x 28 cm (ancho x alto) Encuadernación: rústica con 2 cubiertas Interior 1 (español): 248 páginas Interior 2 (inglés): 32 páginas
Nos congratulamos de tener la oportunidad de trabajar con Puente Editores, y poder ofrecer estos excelentes libros
Puente Editores es una editorial independiente con sede en Barcelona centrada en libros de textos de teoría, crítica e historia de la arquitectura. Fundada en 2016 a partir de una colección vertebradora de ensayos de arquitectura, ha ampliado su abanico de publicaciones a catálogos de exposiciones de museos y la colección Pasarela, que explora otros campos afines a la arquitectura.
También, Puente Editores es el proyecto más personal de Moisés Puente, (editor de 2G, entre otros) y gracias a sus traducciones podemos acceder a libros y que lleguen a todos los hispanohablantes.
Para hacernos una idea, algunos de sus autores: Smiljan Radic, Iñaki Abalos, Alejandro de la Sota, Philip Usprung, Reyner Banham, Peter Eisenman o Gordon Matta-Clark entre otros.
–Dementia-friendly Hospital Buildings. Construction and Design Manual. ISBN 978-3-86922-778-8. Precio 38€
Dementia-friendly Hospital Buildings, abarca una serie de posibilidades que son particularmente relevantes en el diseño de hospitales. Implementada de una manera estéticamente agradable y no estigmatizante, dicha arquitectura puede beneficiar a cualquier persona durante una estadía en el hospital: produce un entorno fácil de leer, genera una sensación de seguridad y promueve el bienestar y la recuperación.
–Imprint of the Future. Destiny of Piranesi’s City. Exhibition catalogue and research by Sergei Tchoban. ISBN 978-3-86922-607-18. Precio 48€
Este libro es un catálogo de la exposición del arquitecto y dibujante Sergei Tchoban, que está programada para octubre de 2020-enero de 2021 en el Istituto Centrale per la Grafica de Roma. Sin embargo, el libro va mucho más allá del formato de descripción de las obras de arte presentadas en la exposición. Se trata de una investigación destinada a estudiar las tendencias en el desarrollo urbano de una ciudad europea contemporánea.
–Unfinished Metropolis Volume 1: 100 Years of Urban Planning for Greater Berlin Volume 2: International Urban Planning Competition for Berlin-Brandenburg 2070. Perspectives from Europe. ISBN 978-3-86922-249-3. Precio 48€. 2 volúmenes en estuche.
Los dos volúmenes de Unfinished Metropolis están dedicados al pasado y al futuro del Gran Berlín. El primer volumen ofrece una visión de una variedad de temas diferentes, como el papel de Berlín como capital de Alemania, su relación con Brandeburgo y las condiciones históricas, económicas y sociales que han impulsado el crecimiento del área urbana a lo largo de los siglos. El segundo volumen profundiza en los diseños para el futuro. Documenta exhaustivamente el Concurso Internacional de Planificación Urbana para Berlín-Brandenburgo 2070, organizado por la asociación de arquitectos e ingenieros de los estados.
–Eugenio Miozzi (Engl.) Modern Venice between Innovation and Tradition 1931–1969. ISBN 978-3-86922-036-9. Precio 28€
A pesar de que dio forma a Venecia y su forma contemporánea, Eugenio Miozzi sigue siendo una figura poco conocida. Sin embargo, tanto los lugareños como los visitantes experimentan su legado todos los días, en particular cuando cruzan sus puentes: desde el Ponte della Libertà, hasta el Ponte dell’Accademia; desde los diversos puentes sobre el Río Nuovo, hasta el ejemplar Ponte degli Scalzi.
“Generador de libros innovadores, KAHL Editions es una editorial que se enfoca en la investigación de artistas contemporáneos inéditos.Expertos en maquetación e impresión, nuestras publicaciones están marcadas por un acabado de alta calidad y una dedicación a proporcionar trabajos auténticos.”
Es un placer poder acceder a estas excelentes publicaciones de fotografía. Kahl Editions hace ese trabajo difícil, indispensable, que es recoger lo que esta llegando. El catálogo es fantástico.
Los libros de Kahl Editions tienen ese trabajo fotográfico de búsqueda del sentido de lo que mira, historias de hoy o recuperadas, y la técnica fotográfica.
Fotógraf@s:
Patrick Bienert, Alice Rosati, Julien Boudet, Maison ART/C, Zuza Krajewska.
–Zaha Hadid By Carlo Stanga. Corraini Edizioni. Autor: Eloisa Guarracino. Hardcover. ISBN 9783944858661. $29,50
–Fresher – The Second Chapter Of Gert Wingardh’s Irresistible Architecture. Arvinius + Orfeus Publishing. Autor: Mark Isitt, Gert Wingardh. ISBN: 9789198533576. $61,10