


–El niño, la ciudad y el artista. Aldo van Eyck. La cimbra 16. Prólogo de Tess van Eyck Wickham
Edición, introducción y traducción a cargo de Alejandro Campos Uribe
ISBN 978‐84‐121748‐9‐2, 16×22 cm., 368 pp, 27€
En 1962, Aldo van Eyck concluye El niño, la ciudad y el artista (The Child, the City and the Artist), tras la clausura de los CIAM en 1959 y la entusiasta acogida del curso sobre la interacción del niño y la ciudad que imparte en la Universidad de Pensilvania en 1960. El ensayo reúne una selección de textos, propuestas y citas donde la imaginación (el niño), la disciplina configurativa como reunificación de arquitectura y urbanismo (la ciudad) y el proceso creativo (el artista) componen el perfil y la figura del arquitecto. El escrito refleja la aproximación poética de Aldo van Eyck y trata una variedad de temas, no todos ellos arquitectónicos per se. Una contribución fundamental al pensamiento de su época que anticipa los debates sobre la identidad y el significado que dominarían la escena de la arquitectura en las décadas de los setenta y los ochenta. Esta edición contempla y reproduce el material gráfico y el contenido del manuscrito original, por primera vez y en lengua española, conservando el orden y el exotismo lingüístico e intencionado del autor.
Este libro «podría haberse titulado La interiorización de la arquitectura, pero, en este caso particular, la palabra interiorización puede llevar a confusión cuando se toma de forma literal. […] Interiorizar es hacer que las cosas sean caleidoscópicas. […] Me parece que no existe una alternativa mejor para la arquitectura, aunque hay muchas maneras en las que esta interiorización puede lograrse con creatividad. Por eso no me he centrado en este libro en la cuestión del cómo. Las ilustraciones y propuestas que he seleccionado deben entenderse como intentos de iluminar el camino, no como ejemplos definitivos. Al fin y al cabo, la idea de interiorización trasciende toda forma hasta que encuentra una, y solo entonces puede identificarse y transformarse en arquitectura. Me ha preocupado sobre todo la validez de la idea, descubrir la forma es una tarea individual de cada arquitecto». Aldo van Eyck
–Un espacio para el coliving. Antonio Ñudi Tornero y Carlos Peña Rech. Sin prejucios 3.
ISBN 978‐84‐124459‐2‐3, 13,5×21 cm., 108 pp, 13€
El coliving es un fenómeno que está irrumpiendo con fuerza en nuestra sociedad para ofrecer respuestas a un público que busca una forma distinta de vivir, más flexible y adaptable a sus necesidades.
Los espacios de coliving están pensados desde el inicio para favorecer el funcionamiento de la comunidad de colivers, por lo que la arquitectura y el diseño interior son elementos sustanciales del proyecto, y se valoran, cada vez más, la sostenibilidad y la eficiencia energética del edificio y el uso de aplicaciones informáticas. Este libro se aproxima al coliving desde los puntos de vista jurídico-civil, contractual, urbanístico y de oportunidad de negocio.
–Mestres. Arquitectura moderna en la Comunidad Valenciana. José Fernández‐LLebrez Muñoz et alt. arquia/temas 44
ISBN 978-84-121748-7-8 (esp.), 978‐84‐124459‐1‐6 (Ing), 24×22 cm., 280 pp, 38€
Este trabajo de investigación reúne la obra de los catorce arquitectos distinguidos hasta 2019 por su trayectoria profesional con el Premio Mestre Valencià d’Arquitectura, concedido desde 1990 por el Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana (COACV).
Tras una acotación coral preliminar que argumenta el primordial rasgo compartido por todos ellos —la arquitectura moderna desarrollada en torno a los años sesenta y setenta—, la publicación plantea una aproximación a la modernidad en el ámbito de la Comunidad Valenciana desde la necesaria referencia al panorama nacional e internacional.
Una contextualización inicial hasta la década de los años cincuenta es seguida por un recorrido más exhaustivo por la arquitectura moderna desde el final de la autarquía, apoyado en la descripción de catorce obras significativas.
Estas obras, además de representar el legado de cada Mestre y poner en valor la calidad arquitectónica inherente, contribuyen a componer una idea ajustada de su etapa y su contexto sociocultural, y articulan un relato complementario al más divulgado acerca de la evolución de la arquitectura moderna en nuestro país durante aquellos años. La edición se completa con catorce textos dedicados a cada uno de los Mestres que, escritos por reconocidos especialistas en la materia, acompañan respectivamente a los proyectos analizados y nos aproximan a la figura de estos arquitectos.
Jose Fernández-Llebrez Muñoz
Con textos de Ángel Albert Esteve, Joaquín Arnau Amo, Beatriz Colomina, Javier Domínguez Rodrigo, José Ramón López Yeste, José María Lozano Velasco, Andrés Martínez-Medina, Justo Oliva Meyer, Juan Francisco Pérez Mengual, Helio Piñón Pallarés, Jaime Prior Llombart, Juan Ramón Selva Royo, Jorge Torres Cueco, Santiago Varela Botella, Ciro Manuel Vidal Climent, Ivo Eliseo Vidal Climent
Reportajes fotográficos: Alejandro Gómez Vives
Deja una respuesta