148×210 mm, 176 páginas, impresión offset 2/2 tintas Editores Antonio Giráldez López y Pablo Ibañez Ferrera Año 2022 ISBN 978-84-124970-4-5
20€
Futuros mejores condensa conversaciones, voces y proyectos a través de los cuales discutir e imaginar futuros espaciales más justos. Futuros que, desde las ruinas del presente, las violencias y exclusiones, imaginan alternativas capaces de vislumbrar nuevas posibilidades. Arquitecturas amables con otras especies y territorios, prácticas espaciales para la hospitalidad, mediadoras de memorias orales y microbianas, nuevos imaginarios para el aprendizaje, nuevas (y no tan nuevas) arquitecturas para el cuidado más allá de la vivienda y tecnologías domésticas al servicio del bien común para una producción espacial todavía por venir.
Contribuciones de Husos Arquitecturas (Diego Barajas y Camilo García), Mariana Pestana, Isabel Gutiérrez Sánchez, Candela Morado, Anna Puigjaner, Superflux, Alejandro Galliano, La Escuela Nunca y los Otros Futuros, Studio Ossidiana.
ISBN: 978-84-19050-24-3, 200 pp., rústica con solapas, 17,8×21 cm. 24€
Una vida de arquitecto es un texto que conmueve por su sinceridad y por la voluntad de mostrar la realidad de una trayectoria sin engaños, autobombo ni edulcoraciones. En estas páginas repasa y analiza su propia obra, exponiendo con claridad sus firmes ideas acerca de la arquitectura, en el convencimiento de que esta es una disciplina auténtica, un mundo propio y una memoria, tanto personal como colectiva. Ese mismo reconocimiento y ese compromiso es el que Grassi, calificado elogiosamente como arquitecto inoportuno y maestro difícil e inimitable, encuentra en algunas obras «a contracorriente» de todos los tiempos, obras que revelan un compromiso primordial con la arquitectura, por encima de las demandas de la moda o del mercado. Esta especie de guía razonada se completa con un registro cronológico de sus proyectos y obras, ilustrado con imágenes y extractos de las memorias, al que el autor ha querido añadir, como prueba expresa de gratitud, un breve, y por fuerza incompleto, «álbum de los amigos».
–El espacio arquitectónico o el esplendor de la belleza. Félix Ruiz de la Puerta
ISBN: 978-84-944743—2-3, 96 pp., rústica, 15×20 cm. 17€
Por estas páginas desfilan arquitectos, pintores y artistas tan variopintos y aparentemente opuestos como Wright, Fujimoto, Borromini, Kuma, Zaera, Xiaogang, Hundertwaser, Hsiang, Monet, Kapoor, Vasarely, Oribe o Escher, y cosas, objetos y espacios tan misteriosos y sugestivos como las nubes pasajeras, los espejos deformantes, los jardines zen, los cuartos de juegos infantiles, la falsa perspectiva de la galería Spada o las cuerdas resonantes no pulsadas del sitar.
Félix Ruiz de la Puerta es un experto en arte oriental, especialmente chino y japonés, y su extenso conocimiento directo de estas refinadas culturas milenarias le permite exponer con claridad ideas ajenas a nuestra sensibilidad occidental. Ideas que nos abren nuevas miradas sobre nuestro propio universo artístico, que nos ayudan a entenderlo de un modo más profundo y que nos permiten relacionarlo con nuestra cotidianeidad, en la convicción de que los productos más relevantes del trabajo artístico forman parte inseparable de la manera holística que tienen sus autores de entender la vida.
–Documentos de su tiempo. G. Fernández-Abascal y J. García-Germán (eds.)
ISBN: 978-84-19050-27-7, 92 pp., rústica, 18,4×21 cm. 20€
Documentos de su tiempo recoge 38 documentos arquitectónicos producidos por 38 prácticas emergentes españolas muy variadas como Pedro Pitarch, Bonell+Dòriga, Takk, HANGHAR, rellam o Common Accounts. Son documentos postdigitales que ejemplifican un rechazo al render fotorrealista y que retoman la importancia de la representación como proyecto arquitectónico en sí mismo. Lo hacen desde la ambigüedad: son técnicos a la vez que populares, académicos a la par que vulgares, impenetrables al mismo tiempo que legibles y, sobre todo, tan disciplinares como gráficos.
Estas obras se agrupan con 15 comentarios de diferentes expertos en representación, desde Alejandro Zaera-Polo a Jesús Vassallo, pasando por Ethel Baraona Pohl o Fala Atelier. Documentos y escritos se enfrentan para cuestionar la recuperación de la capacidad de acción de la arquitectura desde la representación.
Operando con sutilezas entre lo real y lo imaginario, se observa esta producción como un proyecto colectivo para comentar y repensar la realidad con cierta ambivalencia; preámbulos de la arquitectura que viene. Dibujos y textos conforman un atlas crítico de la producción gráfica de la Península.
–Textos Críticos #14. Carmen Espegel
ISBN: 978-84-19050-29-8, 176 pp., rústica, 14,8×21 cm. 15€
Este libro es un autorretrato teórico en palabras, casi una semblanza móvil en el tiempo. Durante treinta años, la trayectoria de Carmen Espegel se articula en tres áreas complementarias, la enseñanza académica, la investigación disciplinar y la práctica profesional. Discurren paralelas, aunque, por su carácter permeable, se fomentan sinergias que generan múltiples lecturas. En cierto modo, esta recopilación es un fiel espejo del pasado, una transcripción dinámica del presente, pero contiene, además, una cierta prospección sobre un dudoso futuro. Considera que el proyecto en arquitectura, sea escrito, construido o impartido, es el resultado de un preciso concierto entre una labor investigadora de exploración previa y un filtro crítico que después elige entre alternativas dispares. Sus artículos se enmarcan desde los epígrafes de Arquitectura en femenino: imágenes de género, Cuestionar la vivienda: por un hogar habitable y Temple crítico: la mirada atenta.
–Descampados. Caminar los paisajes revolucionarios en la ciudad somática. María Auxiliadora Gálvez
ISBN: 978-84-17905-21-2, 160 pp., rústica com solapas. 17 x 24 cm. 25€
Con contribuciones de Ana Fernández Galván, Oscar Miravalles, Víctor Moreno, Alejandra Salvador y Rocío Santo-Tomás
Los cuerpos se mueven en un conjunto de trayectorias fluidas que ensamblan el caminar con una diversidad de prácticas somáticas realizadas en los descampados de la ciudad de Madrid. A lo largo del camino se suceden rituales, activismos, manifiestos, alianzas y proyectos que revelan la aparición de la ciudad somática. Una ciudad de carne interespecies donde el mundo más-que-humano es un agente de diseño. Los paisajes revolucionarios, la ecología cívica o la imaginación radical nos dan la posibilidad de viajar a los confines de nuestras prácticas urbanas para transformarlas. La ciudad somática es diseñada por las ecologías íntimas de las formas de vida que cambian definitivamente la morfología de lo urbano. Los paisajes revolucionarios lo son porque en ellos «Yo devengo tú, contigo –seas quien seas– en esta ciudad somática».
–Canogar. Materia, forma, figura. Javier Pérez Segura
ISBN: 978-84-17905-25-0, 200 pp., rústica com solapas ,17×21 cm. 24€
Caleidoscopio que invita a (re)descubrir las sucesivas producciones del artista entre 1949 y 1976, este ensayo enfoca su inagotable universo plástico desde ángulos complementarios como la fundamentación teórica, la recepción de sus lenguajes por la crítica, su presencia en el mercado de arte y en certámenes internacionales (Bienales de Venecia o Sao Paulo, Internacionales del Instituto Carnegie) o el compromiso humanista del creador con su tiempo.
Este libro reúne por primera vez en castellano más de una veintena de escritos y conferencias del arquitecto británico Cedric Price. De origen muy diverso, Price muestra en sus textos una comprensión excepcional de la arquitectura a través de su personalidad crítica y compleja, pero también honesta e irónica.
Los temas que recorre en sus reflexiones son comunes a su propia concepción de la arquitectura: el valor del tiempo y de la incertidumbre, la indeterminación del diseño, la tecnología al servicio de las personas, la importancia de los procesos frente a los productos, etc., y ofrecen una visión panorámica de las inquietudes holísticas y transversales que construyen su universo intelectual. Su inquietud por el trabajo metodológico es más consciente de los procesos de producción que de los resultados, y abre debates sobre la participación, la incertidumbre calculada o la intervención de la tecnología en los diseños evolutivos.
A lo largo de los textos se muestra una concepción del diseño y de la arquitectura como actividades de impacto e innovación social, necesitadas de herramientas capaces de atender a la incertidumbre de las necesidades y deseos humanos cambiantes. Para ello, en sus propias palabras: “La tecnología es la respuesta, pero ¿cuál era la pregunta?”.
–Paisajes habitacionales. Lluis Ortega. Andrea Caparrós, Fran Fernández, Lluis Ortega, Amadeu Santacana
Paisajes habitacionales es un observatorio en el que se despliegan las ideas producidas por el colectivo de los arquitectos en los concursos del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) durante los últimos años. El compendio aúna documentos gráficos, textos y fotografías para crear un paisaje que estimula reflexiones, a veces intuitivas y otras accidentales, del imaginario de la vivienda social reciente en Cataluña.
El declive del monacato en tanto que movimiento histórico coincide con lo que Hannah Arendt propone como el cambio de paradigma fundamental sobre el que se construyó la modernidad: “La inversión del orden jerárquico entre la vita contemplativa y la vita activa”. Al elevar la acción al estado más elevado de la condición humana, la contemplación perdió su significado tradicional y cedió su puesto honorífico como fuente de acceso a la verdad.
Sin embargo, aunque la modernidad haya invertido esta jerarquía fundamental y los monasterios parezcan diluirse en una sociedad cada vez más secularizada, es sugerente constatar cómo muchas de las cualidades propias de la arquitectura y la práctica monástica siguen definiendo, hasta hoy, nuestras vidas: sus modos de ordenar el trabajo, la necesidad de una vida reglada y, especialmente, la relación entre lo privado y lo público, lo íntimo y lo común.
–Manifiesto de interiores. Javier Fernández Contreras
La arquitectura interior opera hoy en la intersección entre los espacios físicos y los mediados, como aquellos de la comunicación de masas, las plataformas digitales o las artes visuales. Si consideramos cualquier forma de representación como una arquitectura en potencia —desde la escritura hasta la fotografía, desde el dibujo hasta el cine—, este ensayo aborda los interiores contemporáneos como plataformas de “medios expandidos” que pertenecen a diferentes lugares y temporalidades y que reafi rman el papel de la arquitectura interior en la construcción de la contemporaneidad.
Un total de 717 artistas, entre los años 1060 y 1900, procedentes de más de 50 países, conforman una historia del arte paralela a la oficial. Un conjunto de artistas, movimientos, tendencias, estilos, géneros artísticos y lenguajes plásticos que confirma la presencia y la importancia de las mujeres artistas a través de la historia, con especial atención en los siglos XVII, XVIII y XIX.
Este primer volumen de ELLAS es la primera parte del proyecto que se completará con un segundo volumen dedicado exclusivamente a las artistas nacidas entre 1900 y 1950, un panorama mucho más abierto y actual, con más visibilidad del trabajo de las mujeres artistas, pero que mantiene muchos de los problemas y actitudes que vemos en siglos anteriores.
De cada artista se da la información biográfica y profesional, incluyéndola en su momento histórico y cultural, analizando su obra e informando de donde se puede encontrar hoy alguno de sus trabajos. Unas 681 imágenes de obra y retratos de época acompañan los textos, y se cierra el libro con los índices alfabéticos, cronológicos, por países y por materia artística, como apoyo a cualquier estudio, consulta o investigación.
–EXIT #86. AGUAS DOMESTICADAS
Editorial: EXIT. 2022. Rústica. 22×27,5 cm. Páginas: 144. Idioma: Español/inglés. Ilustraciones en color.
ISBN: 977157727200886. PVP:€ 25,00
La humanidad ha domado en gran medida el agua, igual que ha domado a los animales salvajes. Hemos convertido las cascadas naturales, las grandes cataratas, en fuente de energía, y hemos recogido el agua de la lluvia en pantanos, para cuando no llueva lo suficiente. Toda esa ingeniería está prácticamente oculta, pero podemos beber agua en un vaso de plástico o de cristal, con gas o sin gas. Podemos nadar en piscinas, poner unas rosas en un jarrón con agua. Ver en los acuarios a los hijos del mar en cautividad. Saltar sobre los charcos y cantar bajo la lluvia… EXIT 86 Aguas domesticadas se centra, justamente, en los usos e intervenciones que el ser humano ha hecho sobre el agua.
EXIT 86 Aguas domesticadas se inicia con un ensayo de Ciuco Gutiérrez alrededor de sus recuerdos y su vinculo personal con el agua. En este número publicamos un extenso número de dosieres. Las piscinas, como gran tema dentro del campo de las aguas domesticadas, se muestran en el trabajo de Dean West, Karine Laval, Soo Burnell, quién atiende a sus geometrías, Vari Caramés, Francisco Mata Rosas, quien nos traslada hasta México y muestra la piscina como un lugar de reunión, Julio Bittencourt, Roberta Sant’Anna, Tomoko Yoneda o Bragi Þór Jósefssonn. A las infraestrcturas que nos permiten acceder al agua, almacenarla, tratarla y moverla de un lugar a otro, se centra el trabajo de los fotógrafos Brad Temkin y Stanley Greenberg, quien concretamente se fija en las infraestructuras de Nueva York. Una mirada más abstracta hacia el agua la tiene Manel Esclusa con sus fotografías a los chorros de agua de la Fuente Mágica de Montjuic en Barcelona y Josep Maria Albero. Rut Blees Luxemburg atinede a la poética de los charcos en la noche y como estos acogen y reflejan las luces de la ciudad. Sobre urbanismo, ríos y canalizaciones tratan los proyectos de Naoya Hatakeyama y Harold Strak. Pilar Pequeño nos acerca, con mucho detalle, a los bodegones, los vasos y las flores en agua. David Goldes piensa el agua desde el experimento y su vínculo con la energía y, por último, Arthur Tress nos ofrece una mirada surrealista con el despliegue de sus imaginarios dentro de peceras.
148x210mm, 248 páginas, impresión offset 4/4 tintas, encuadernación cosida, sobrecamisa plástica impresa Edición y diseño Antonio Giráldez, Pablo Ibáñez ISBN 978-84-124970-2-1 25€
El libro que recoge y descuartiza los entresijos de Teatro della Terra Alienata, el proyecto de Grandeza-Bajeza ganador del Golden Bee Award en la Trienal de Milán. Las autoras expanden el guión de la película sumiéndonos en un mar de noticias, hechos y contrahechos acerca de las transformaciones del territorio australiano.
A caballo entre la teoría-ficción, la fabulación especulativa, la investigación audiovisual y la dramaturgia, Teatro Della Terra Alienata imagina un escenario ficticio de secesión territorial. Aborda la urgencia planteada en el informe publicado por el IPCC de la ONU en 2018, que apuntó la decadencia de la Gran Barrera de Coral como parte de un ‘problema perverso’ que exige acciones políticas radicales, así como nuevos imaginarios y paradigmas estéticos. Propone una reapropiación, expansión y concatenación de las tecnologías existentes de vigilancia y gestión medioambiental integradas en los ciclos de vida del arrecife, así como de las infraestructuras extractivas existentes en la región. Inspirado en el Manifiesto Xenofeminista, Teatro transforma estas tecnologías en el arsenal poético de un proyecto de emancipación racional y universalista que trasciende la “raza, habilidad, posición económica o geográfica”.
El libro amplia con material gráfico y conversaciones con Cigdem Aydemir, Shoufay Derz, Janet Laurence, Patricia Reed, y Marcelo López-Dinardi acerca de la pertinencia de nuevas miradas al territorio que nos rodea para enfrentarnos a problemas planetarios.
En esta colección de ensayos, el arquitecto Josep Llinàs se atreve con nuevos formatos, como las historias de Instagram, y no rinde cuentas a nadie más que algunos de los héroes que aparecen en la narración. Siempre presente, la obra de Josep Maria Jujol, quien abolla, retuerce y emborrona todo lo que hace, una obra alejada de cualquier épica calvinista del trabajo y que Llinàs emparenta con la sabiduría popular y, en última instancia, con el comportamiento de un niño. Pero, además, aparecen otros personajes más allá de Jujol: desde Alejandro de la Sota hasta José Antonio Coderch, desde David Lynch hasta Peter Handke, desde su nieto hasta sus padres, y de ahí a sus bisabuelos… Y, mientras tanto, sin perder nunca la sonrisa, dibuja, recorta papeles, hace maquetas y collages, y escribe historias por puro goce —su condición de septuagenario lo ha liberado del trabajo como castigo— para luego revertirlas en su trabajo de arquitecto.
Este libro retrata la trayectoria vital y profesional de una pionera en su campo, Matilde Ucelay Maortua, la primera arquitecta titulada en una escuela de arquitectura española. La concesión del Premio Nacional de Arquitectura en 2006, el más alto galardón del país, fue un reconocimiento intencionado a su trayectoria que sembró una semilla en el camino a la plena integración de las mujeres españolas en el campo de la arquitectura. Además del exhaustivo estudio de Inés Sánchez de Madariaga, este libro recoge testimonios de quienes conocieron a Matilde en vida y una selección de las obras más importantes de la arquitecta.
–Lecturas sobre Aldo Rossi. Pier Vittorio Aureli, Kersten Geers
ISBN: 9788412428735, 112 pp., rústica, 18×10,5 cm, 10,90€
Una recopilación de textos de los protagonistas europeos artífices del resurgimiento de la obra de Aldo Rossi
Esta selección de textos representa parte del interés que la figura de Aldo Rossi ha suscitado en la última década. Su trabajo fue una presencia casi constante en los debates internacionales sobre la arquitectura en el último tercio del siglo xx, especialmente en las décadas de 1970 y 1980, y, sin embargo, fue igualmente erradicada sin concesiones cuando nos acercábamos ya al cambio de siglo. Se trata de textos «de arquitectos»; es decir, de producción de pensamiento en relación con la propia práctica de la arquitectura, de aclarar cómo uno se sitúa ante la arquitectura y la ciudad en su propio hacer, y nos muestran un vasto territorio de indagación que aún está bien lejos de llegar a su propio agotamiento.
–Textos y entrevistas Harquitectes. Felipe de Ferraro ed.
ISBN: 9788412428742, 128 pp., rústica, 18×10,5 cm, 12,90€
Harquitectes es uno de los estudios de arquitectura más interesantes del panorama internacional actual. Si bien su obra ha sido extensamente publicada -en varios números monográficos de revistas, entre otras publicaciones-, no se ha prestado tanta atención al pensamiento que subyace en los casi veinte años de trabajo de los arquitectos catalanes.
Este libro recopila una serie textos y entrevistas que ofrecen unos momentos de reflexión y de construcción teórica inédita, y esperada, sobre la producción arquitectónica y la actitud ante la profesión de Harquitectes, ofreciendo un amplio contexto respecto del estudio como proyecto en sí e indicios sobre el carácter específico de su trabajo.
Este libro es una compilación de ensayos donde el arquitecto Uriel Fogué reflexiona, desde la arquitectura, acerca de algunos de los desafíos más urgentes de nuestro tiempo. En un tiempo amenazado por el cambio en el régimen climático, los retos ecológicos o el horizonte de un posible fin del mundo, la arquitectura se revela como un marco crucial no (solo) para encontrar soluciones, sino para, desde el deseo, explorar, experimentar y ensayar otras fantásticas potencias de vida.
Las arquitecturas del fin del mundo no son las arquitecturas de un mundo que va a terminarse, sino las de uno del que no se conoce (aún) su fin. Son las arquitecturas que nos permiten imaginar otros futuros y especular acerca de otros fines, otras finalidades, otros motivos comunes para otros mundos.
Uriel Fogué forma parte de una generación de arquitectos que están replanteando el papel de la arquitectura en nuestros días desde una aproximación cosmopolítica. En diálogo permanente con otras disciplinas —como la filosofía, la sociología o el arte—, combina su práctica arquitectónica en la reconocida oficina de arquitectura elii con la investigación en el Gabinete de Crisis de Ficciones Políticas y la docencia de proyectos arquitectónicos en escuelas de Lausana y Madrid.
–La arquitectura del contexto – José Ignacio Linazasoro
ISBN: 978-84-19050-02-1 Formato: 15 x 21 cm. Páginas: 184 Encuadernación: Rústica con solapas PVP: 21,00€
Sostenía Vitruvio que, en arquitectura, la práctica es inseparable del razonamiento. Desde esa perspectiva, José Ignacio Linazasoro ocupa una posición singular entre los arquitectos de su generación, pues para él escribir está estrechamente unido al ejercicio mismo de la arquitectura. De hecho, en su quehacer arquitectónico proyectos y escritos forman un todo cuyas ideas centrales son el contexto, la permanencia, el orden, la fragmentación y una cierta vocación de anonimato. Entendiendo la ciudad heredada como un proceso histórico, Linazasoro afirma que la arquitectura «debe medirse continuamente con el pasado, debe mantener la memoria pero sin dejarse atrapar por el historicismo», para así poner en relación el proyecto con la memoria del lugar. Simón Marchán incluyó a Linazasoro entre los “arquitectos intempestivos”: aquellos que formaban parte de otra modernidad, que alejada de las rupturas de la vanguardia busca vías alternativas que afirmen el valor urbano de la arquitectura y recuperen una imagen arquitectónica inteligible en vez de apostar por la tabula rasa y el experimentalismo banal.
La arquitectura del contexto gira en torno a las arquitecturas representativas de esas vías. Obras que no pueden entenderse al margen de un determinado contexto urbano, que consolidan o modifican y al que en definitiva remiten; obras que se esfuerzan por integrarse en la ciudad con la intención de construirla discretamente y sin gesticulaciones. Esta es la lección, sencilla y apasionante, que Linazasoro propone en este libro analizando unas obras —edificios singulares, fragmentos urbanos o espacios públicos— que merecen ser estudiados con atención, pues constituyen un catálogo donde aprender a hacer una arquitectura contemporánea digna de tal nombre.
–Textos Críticos #13 – Federico Soriano
ISBN: 978-84-17905-98-9 Formato: 14,8 x 21 cm. Páginas: 184 Encuadernación: Rústica PVP: 15 €
Este libro traza un recorrido a través del original pensamiento de Federico Soriano, organizado cronológicamente a partir de una selección realizada personalmente por el autor de entre sus abundantes publicaciones. Los textos han sido revisados y adaptados para esta ocasión con el objetivo de homogeneizar el conjunto y así dotarlo de una unidad que lo convierte en un libro completo y coherente, mucho más allá de la recopilación, el entremés o el popurrí.
El trayecto va mostrando las ideas, las investigaciones, las maneras de abordar los temas y hasta los sucesivos estilos literarios que Soriano ha ido elaborando en su ya larga trayectoria profesional, editorial y docente. Los textos aquí publicados forman, pues, una autobiografía conceptual, un recorrido crítico por su pensamiento arquitectónico. Aunque hay una flecha del tiempo que permite realizar una lectura diacrónica de la evolución de su pensamiento, sobre todo destacan las constelaciones de conceptos, reflejos de términos y rebotes de palabras que mantienen consideraciones longitudinales y conjuras transversales que construyen un sólido tejido teórico.
Con estos dos títulos, Puente Editores inaugura una nueva colección, con contenidos actuales y precio para no dejar de tenerlos.
–Jardines, paisaje y genio natural. Gilles Clement.
Discurso del jardinero y paisajista Gilles Clément ante el Collège de France.
En casi todas las civilizaciones, el jardín, al igual que el paraíso, siempre ha sido un espacio cerrado, una fábrica de paisaje destinada a proyectar y encarnar ideales de vida. Sin embargo, en el siglo XX, el jardín sobrepasó el recinto y dio paso a la ecología y, con ella, a una forma diferente de límite. El jardín cambió de escala y pasó a ser planetario.
Para preservar este jardín y emanciparlo de las leyes del mercado y del modelo de desarrollo infinito, incompatibles con la vida, el jardinero que propone Gilles Clément debe escuchar el “genio natural”, intentando entender antes de actuar, y hacer todo lo posible con la naturaleza, en lugar de contra ella.
Gilles Clément (Argenton-sur-Creuse, 1943) jardinero, paisajista, botánico y ensayista francés, ha sido profesor de la Escuela Superior de Paisaje de Versalles desde 1980 y es el artífice de diversos parques y espacios públicos como los jardines Le Domaine du Rayol (Var), el parque Matisse (Lille), los jardines del Musée du Quai Branly (París) y el parque André Citroën (París). Ha escrito numerosos libros relacionados con el paisajismo, además de novelas, ensayos y otras publicaciones en colaboración con artistas.
Primera recopilación en castellano de escritos del arquitecto suizo Philippe Rahm que intenta reescribir la historia de la arquitectura en clave pospandémica y de urgencia
Quizá la arquitectura no sea más que el arte de construir climas “que corrigen artificialmente aquello que la naturaleza presenta en su camino”, como sostenía Vitruvio. Para el arquitecto suizo Philippe Rahm, la arquitectura existe porque el clima natural suele ser inhóspito para los humanos: demasiado caliente o frío, demasiado seco o húmedo, demasiado oscuro o soleado. La arquitectura debe suavizar, intensificar, mitigar y regular el clima natural para hacerlo habitable.
Este volumen reúne una serie de ensayos del arquitecto suizo donde se aborda cómo los efectos del calentamiento global y las pandemias han transformado la historiografía ambiental de la arquitectura, que para el autor es un refugio individual con una gran carga simbólica y sociopolítica, o, al menos, una solución puramente ecotécnica y “objetiva”.
Philippe Rahm es un arquitecto suizo, director del estudio Philippe Rahm architectes, con sede en París, cuya obra amplía el campo de la arquitectura desde lo fisiológico a lo meteorológico. Su trabajo reciente incluye el primer premio del concurso Farini (Milán, 2019, en colaboración con OMA) y el Central Park de Taichung (Taiwán, 2020, en colaboración con Mosbach paysagistes), y su obra ha sido expuesta en las bienales de arquitectura de Chicago y Seúl de 2017. Ha sido profesor en las universidades estadounidenses de Harvard, Columbia, Cornell y Princeton.
Después de su libro sobre Los Ángeles, Reyner Banham aborda los desiertos de Estados Unidos en busca de un grado 0 de la arquitectura.
“El desierto me tiene esclavizado y me alegra decir que todavía me asombra descubrir que es así”, escribe Reyner Banham en este libro, uno de los últimos que escribió en vida, no en su papel habitual de historiador de la arquitectura, sino como “fanático del desierto”, un visitante intrigado y desconcertado por las áridas tierras del suroeste de Estados Unidos. Banham disfruta del paisaje, de las llanuras alcalinas del Valle de la Muerte, de los colores de los paisajes bajo un sol de justicia y con neblinas luminosas, de las mesas y los escasos oasis, y de conducir por las llanuras entre los arbustos de creosota. Le intrigan las obras hechas por el ser humano: los antiguos asentamientos pueblo y los observatorios de última generación, las obras del ferrocarril y las carreteras antiguas y modernas, las fantasías de Las Vegas y las misiones españolas, junto con la obra de arquitectos como Frank Lloyd Wright y Paolo Soleri. Pero todo ello con un desconcierto ante sus propias respuestas, ante el insólito descubrimiento de que el desierto es bello de una manera que ningún otro paisaje lo había sido para él, un descubrimiento lo suficientemente perturbador como para que busque las posibles raíces de sus respuestas en obras de autores como Gaston Bachelard, Joan Didion y Ray Bradbury, y de historiadores y exploradores como el esteta estadounidense John van Vyke, autor del clásico libro The Desert, y el arabista inglés Charles M. Doughty, autor de Travels in Arabia Deserta.
Reyner Banham (1922-1988) fue uno de los críticos e historiadores de la arquitectura más influyentes del siglo XX. Ingeniero de formación, se doctoró por el Courtauld Institute of Art de la London University con su tesis Teoría y diseño en la primera era de la máquina (1960). Además de ser protagonista del Independent Group y editor de la revista The Architectural Review, fue profesor en diversas universidades británicas y estadounidenses. Entre sus obras más relevantes se encuentran La arquitectura del entorno bien climatizado (1969), Los Ángeles. La arquitectura de cuatro ecologías (1971).