Soy todas las que he sidoexpone varios aspectos esenciales de la obra de Fina Miralles: la relación entre naturaleza y artificio, el lenguaje con el que nos expresamos y las relaciones de poder en nuestra vida cotidiana.
«Ser artista no es una vocación, una devoción ni una profesión; no lo sabes, pero todo te empuja a ello y te lleva a ser quién eres.» Con esta frase sintetiza Fina Miralles su vida. El libro incluye textos de Tamara Díaz Bringas, Maite Garbayo-Maeztu, Teresa Grandas y Valentín Roma, y una amplia selección de su obra.
Fina Miralles (Sabadell, 1950) es una de las artistas más significativas del Estado español desde los años setenta hasta la actualidad. Su obra surge en el contexto dictatorial del general Franco, en un entorno hostil, limitador y castrador, en el que la censura controlaba cualquier forma de expresión bajo imposiciones morales, determinadas por el enorme poder de la Iglesia católica auspiciada por el régimen. El trabajo de Fina Miralles rompe con las propuestas academicistas que se enseñaban en las escuelas de arte de la época y con las formas de comportamiento establecidas. Su práctica reconfigura el concepto de lo artístico, dentro de esa multiplicidad de actitudes que desdibujan lo que la historiografía tradicional había englobado bajo el epígrafe de arte conceptual. La historia del arte ha adscrito la producción de Miralles al conceptual, al land art o incluso al feminismo, sin atender a la amplitud y complejidad de sus propuestas, que desbordan los límites de esas etiquetas. Quizás por este motivo su obra es tan poco conocida en el ámbito internacional. Este proyecto es un recorrido amplio por una trayectoria de enorme trascendencia.
NESS.docs 2: Landscape as Urbanism in the Americas Florencia Rodriguez, Mercedes Peralta, Jeannette Sordi (Editors)
Medidas: 21,6 x 27,9 cm. Pag.: 208. Ilustraciones: Color. Cubierta: Rústica. Editor: Lots of Architecture publishers ISBN: 9781732010635 Idioma: Inglés. Precio: $23
El segundo número de nuestra serie monográfica reflexiona sobre el proyecto de Paisaje como urbanismo en las Américas, dirigido por Charles Waldheim y la Oficina de Urbanización de la Harvard Graduate School of Design. Curado junto con Mercedes Peralta y Jeannette Sordi, NESS.docs 2 explora las potencialidades del paisaje como medio de intervención urbana en los contextos específicos de las ciudades latinoamericanas.
Se muestran más de veinte prácticas latinoamericanas agrupadas en cinco temas diferentes: Ambientes Biológicos, Terrenos Resilientes, Sistemas Performativos, Protocolos Revelados y Naturalezas Ensambladas. Finalmente, una conversación entre Charles Waldheim, Florencia Rodríguez y Luis Callejas profundiza la discusión de nuestros planes de estudio académicos, el dibujo como representación, espacios políticos y la sensibilidad general en torno al paisaje.
¿Qué es NESS.docs? Según Pablo Gerson y Florencia Rodríguez, editores de la joven revista NESS, se trata de una serie monográfica que “no solo presentaría prácticas individuales sino que también abordaría temas que [ellos] pensaban que merecían visibilidad, discusión y reflexión”. El primer NESS.docs, dedicado a Hashim Sarkis, llegó en 2017. Sarkis, que divide su tiempo entre Cambridge, Massachusetts y Beirut, fue nombrado curador de la Bienal de Arquitectura de Venecia un año después de que se publicara la monografía. (Con la pandemia, esa Bienal se ha retrasado hasta la apertura de mayo de 2021). La segunda publicación de la serie se aparta del enfoque en una única práctica arquitectónica, como lo atestiguan sus palabras, pero se mantiene firme en Cambridge, con contenido seleccionado de Landscape como Urbanismo en las Américas, una colaboración de varios años entre la Oficina de Urbanización de Harvard GSD y varias instituciones latinoamericanas.
Entre marzo de 2016 y mayo de 2018 se realizaron cinco conferencias bajo el lema Paisaje como urbanismo en las Américas en Medellín, Santiago, Brasilia, Ciudad de México y Buenos Aires. Una sexta, programada para marzo de 2020 en Harvard GSD, habría llevado a término la iniciativa, pero fue cancelada debido a la pandemia. Sin embargo, el voluminoso archivo digital del proyecto de más de sesenta proyectos de urbanismo paisajístico en América Latina proporcionó mucho contenido para una publicación. En su forma final, NESS.docs 2 presenta 25 de esos proyectos en cinco capítulos temáticos (Ambientes Biológicos, Terrenos Resilientes, Sistemas Performativos, Protocolos Revelados y Naturalezas Ensambladas), con cada capítulo acompañado de un breve ensayo que aborda el tema.
El libro puede basarse en conferencias académicas que se centran en el urbanismo del paisaje, la teoría a veces polémica que desafía el nuevo urbanismo y eleva el paisaje y la ecología por encima de los edificios, pero el libro debería atraer a una amplia gama de arquitectos y arquitectos paisajistas debido a la selección de las dos docenas de proyectos y su presentación ocupan la mayor parte de sus páginas. Al igual que las conferencias, los proyectos abarcan gran parte de América Latina. Proyectos muy publicados como Plan: B’s y Orquideorama del JPRCR en Colombia se encuentran junto con proyectos menos conocidos como Ladeira da Barroquinha de Metro en Brasil. No todos los proyectos están construidos, pero en general muestran una fuerte aceptación de los principios del urbanismo paisajístico en los contextos latinoamericanos. Como lo expresa Charles Waldheim en su introducción, este abrazo se ha dado, en parte, por arquitectos latinoamericanos que llevaron consigo la teoría luego de ser sometidos a ella en el GSD. Cualquiera que sea el caso, los proyectos en NESS.docs 2 son un fuerte argumento a favor de la relevancia continua del urbanismo paisajístico.
“El expresionismo alemán fue para mí el punto de partida de mi colección de maestros del siglo XX” Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza
Cuando en mayo de 1961 el barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza (1921-2002) adquirió una acuarela del pintor alemán Emil Nolde iniciaba un cambio de rumbo del coleccionismo de la saga Thyssen. Si durante el periodo de entreguerras su padre, Heinrich Thyssen (1875-1947), había reunido una extraordinaria colección de maestros antiguos, entre los años sesenta y noventa del pasado siglo él desarrolló una intensa actividad coleccionista de los principales movimientos artísticos del siglo xx, entre los que el expresionismo ocuparía un lugar primordial.
En 1993, al adquirir el Estado español la mayor parte de la colección Thyssen, una significativa selección de obras del expresionismo alemán pasó a pertenecer al Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, un arte hasta entonces inexistente en las colecciones españolas. Pero conviene recordar que un escogido conjunto de pinturas expresionistas quedaron en manos de su mujer, Carmen Thyssen-Bornemisza, y de sus hijos. Ahora la exposición Expresionismo alemán en la colección del barón Thyssen-Bornemisza las reúne de nuevo, por primera vez en varias décadas y esta publicación da cuenta de ello.
Con la presentación que se ofrece abandonamos la distribución cronológica con la que normalmente se muestra el expresionismo en las salas del Museo y se ofrece una visión renovada que se articula fundamentalmente alrededor de tres conceptos que siempre interesaron al coleccionista: el proceso de creación de las pinturas, la evolución del eco público y crítico que recibieron a través de las sucesivas exposiciones y por último la relación de Hans Heinrich Thyssen con los marchantes que le ayudaron a ir configurando su colección y los proyectos expositivos que organizó, guiado por su voluntad de difundirla en el contexto internacional.
Textos: Paloma Alarcó (comisaria) y Guillermo Solana Cronología: Juan Ángel López-Manzanares y Leticia de Cos Martín
Disponible una sola edición rústica con separata con textos en inglés ISBN: 9788417173487 Precio: 30 €
Dimensiones: 22 x 28 cm (ancho x alto) Encuadernación: rústica con 2 cubiertas Interior 1 (español): 248 páginas Interior 2 (inglés): 32 páginas
–Zaha Hadid By Carlo Stanga. Corraini Edizioni. Autor: Eloisa Guarracino. Hardcover. ISBN 9783944858661. $29,50
–Fresher – The Second Chapter Of Gert Wingardh’s Irresistible Architecture. Arvinius + Orfeus Publishing. Autor: Mark Isitt, Gert Wingardh. ISBN: 9789198533576. $61,10
Los vegetales también ocupan un lugar preeminente en el mundo dulce Tradicionalmente, las verduras y las hortalizas se han vinculado a la cocina salada, destacando por atesorar un sabor suave y dulce, entre otras cualidades. Por ello, PãstryRevolution se centra en ellas para reivindicar que también deben estar presentes en las propuestas dulces. En esta edición se clasifica a los vegetales en función de la parte de la planta que se consuma, y se repasan sus características más importantes a la hora de cocinarlos. De igual forma, se presentan 49 creaciones en la que estos son protagonistas indiscutibles, de la mano de autores como Jordi Roca (El Celler de Can Roca***), Fina Puigdevall (Les Cols**), Martín Berasategui***, Miquel Guarro (Hofmann), Pierre Hermé, Alba Llacera (Aürt*), Rafael Charquero, Diego Guerrero (Dstage**), Oriol Castro, Eduard Xatruch y Mateu Casañas (Disfrutar**), Cédric Golet, Josep Maria Rodríguez (La Pastisseria), Marcos Morán (Casa Gerardo*), Francis Paniego (Echaurren**), Fernando Sáenz (DellaSera) y Frank Haasnoot.
.
Sección de panadería: En esta edición, contamos con 3 reportajes sobre panaderías, con sus correspondientes fórmulas; y, además, la receta de la Mejor Ensaimada del Mundo 2020.Panaderías Julia (Alcampell, Huesca) Carlos Sesplugues, junto con su mujer Julia, tiene varias panaderías en la provincia de Huesca; siendo muy activo en redes sociales y, por ello, muy conocido a nivel nacional. Ésta es la segunda vez que aparecen en PãstryRevolution y ahora nos presentan tres nuevos panes: ‘Pan de espelta con maíz frito’, ‘Pan de trigo duro rimacinata y chía’ (tradicional del sur de Italia) y su ‘Pan de vino con nueces y pasas’.Bou (Barcelona) José Bou representa a la tercera generación al frente de esta cadena de panaderías en Barcelona, que quiere servir un ‘pan de barrio’ de máxima calidad. También destaca por su pastelería. Nos presenta dos recetas de pan (‘Pan de pueblo’ y ‘Pan multicereales’) y otras tantas de pastelería.Fleques PA PA (Figueres, Girona) Este horno tradicional catalán en Figueres (Girona) nos presenta cinco panes tradicionales de la zona. Son muy interesantes por sus características ecológicas y relativas al kilómetro cero.Pastisseria Can Pons (Mercadal, Menorca) La célebre pastelería ha sido galardonada con el premio a la Mejor Ensaimada del Mundo 2020. En exclusiva para PãstryRevolution, presenta su receta y proceso de elaboración.
La obra de arte puede sonar, resonar y hacerse escuchar. También puede ser escuchada desde del silencio, a través de nuestros ojos o nuestra piel. Desde finales del siglo xix hasta nuestros días, se ha producido una progresiva «sonorización del objeto artístico», y, con todo, ¿tiene sentido hablar de arte sonoro? Esta pregunta, formulada por el músico y artista experimental Max Neuhaus en el año 2000, es el punto de partida para los artistas, compositores y críticos que han escrito para este catálogo, un compendio esencial de las voces que mejor han reflexionado sobre la noción de arte sonoro.
. ¿Arte sonoro? incluye textos fundacionales de este debate, traducidos por primera vez al español, entrevistas y análisis históricos del cruce entre artes visuales y creación sonora.
. Con textos de Max Neuhaus, Suzanne Delehanty, Jean-Yves Bosseur, Maija Julius y Miki Yui, David Toop, Fiona McGovern, Ursula y René Block, y Arnau Horta, comisario de la exposición.
El mundo cambia a gran velocidad, y estas transformaciones están afectando decididamente a los ámbitos de la arquitectura y la sanidad. La arquitectura busca dar respuesta a una necesidad social, y la actitud del arquitecto es la de empatizar con las evoluciones del entorno, tanto arquitectónicas como científicas, socioculturales y sanitarias para ofrecer las mejores soluciones. Este número recoge en casi 300 páginas la última década de producción arquitectónica en el sector sanitario de PMMT, uno de los estudios de arquitectura más importantes especializados en este ámbito.
Una “obra continua” coherente, como la define Juan Trias de Bes en el prólogo, con 20 proyectos entre hospitales, clínicas y centros de salud desarrollados con toda la información gráfica y planimétrica necesaria para su comprensión.
Encargos con estrictas exigencias técnicas sanitarias, en ocasiones construidos en geografías lejanas y con escasez de recursos generan una experiencia y una metodología proyectual rigurosa, basada en la eficiencia y en la funcionalidad y con importantes aportaciones como la disposición de las áreas funcionales o el concepto de hospital paramétrico basado en la estructura de patios secuenciales.
Una arquitectura que busca dar respuesta al cambio de paradigma, en ámbitos como la hiperflexibilidad tipológica, la accesibilidad universal, el uso de materiales saludables, la inteligencia artificial, la autosuficiencia y las nuevas tecnologías y, sobre todo, una arquitectura al servicio de las personas, con la empatía y el humanismo como eje vertebrador
Indice de contenidos:
PMMT- Obra Continua Juan Trias de Bes PMMT Hospital System Caminamos hacia el hospital del futuro Patricio Martínez y Maximià Torruella
Hospital ligero, salou. España Centro de Salud de Son Servera, Mallorca. España Centro integral de servicios Ibermutuamur, Oviedo Hospital de Puyo, Pastaza. Ecuador Hospital en Béchar. Argelia Clínica de diagnóstico, Luanda. Angola Hospital de Menongue, Cubango. Angola Hospital de Machala, Provincia del Oro. Ecuador Urgencias de la 1ª planta del Hospital Clínic Hospital de Montero, Montero. Bolivia Hospital de Manta, Manabí. Ecuador Clínica Girona, Girona. España Hospital de Chuquisaca, Sucre. Bolivia Clínica Corachan, Barcelona. España Centro de Atención Primaria de Amposta, Tarragona. Clínica de medicina regenerativa, Barcelona. España Institut Marquès, Barcelona. España Ampliación y reforma del hospital dr. Josep Trueta Nou Hospital Evangèlic, Barcelona. España Hospital gastroenterológico, La Paz. Bolívia
Bienvenidos a la nueva 35 de Apicius. Con más páginas que nunca: ¡256!. Con más recetas y más elaboraciones que nunca. Un Apicius complicado y 10 chefs. La situación manda. Pero aquí está. “Agradecemos a cada uno de los protagonistas de esta edición por el esfuerzo e implicación en tiempos nada fáciles. Nuestro agradecimiento (el de Montagud Editores), se extiende a todos los que sufrieron, sufren y sufrirán por querer seguir con lo que más les gusta: hacer felices a sus comensales. Nuestro objetivo, ojalá lo estemos consiguiendo, es que jamás sintáis que esta casa que nació en 1906 da un paso al lado. Al contrario, nos sentimos más empáticos que nunca, deseando formar parte de cualquier partida de vuestros restaurantes. Sois inmensos. Hagamos que este maravilloso oficio de la edición tenga ahora más sentido que nunca. Sigamos escribiendo historias que se acabarán convirtiendo en Historia de la Gastronomía.”
Ángel León (Aponiente)Desde su Molino de Mareas con tres estrellas Michelin, Ángel León ha descubierto al mundo un sinfín de posibilidades gastronómicas marinas… sólo se ha asomado a la superficie. Así, las recetas que el cocinero presenta en Apicius 35, con el majestuoso ‘Jarrete de atún’ en portada, rizan el rizo y son fruto a la vez de una labor de investigación continua e inédita.
Diego Guerrero (DSTAgE, 2 estrellas Michelin)¿Tiene fin el camino gastronómico de Diego Guerrero? No lo parece… Con un recién estrenado estudio de investigación, y un restaurante de éxito en el local que albergó a más de un alma nocturna en los ‘dosmiles’, mantiene al biestrellado DSTAgE como uno de los más codiciados de Madrid. No es de extrañar: el menú, siempre fiel a la máxima “cocina sin etiquetas porque no las necesita”, sorprende, encanta y divierte a partes iguales.
El título de la nueva serie de a+t cuestiona lo que conocíamos hasta ahora como contexto rural y cuyos límites son cada vez más difusos. Este primer número identifica piezas, de muy diversas escalas, que comparten una voluntad de crear arquitectura para quienes habitan el campo, sean humanos o no humanos.
.
Contenidos
–A well cultured rural complex. Stephen Taylor, Hugh Strange, David Grandorge and Unit 7 at the Cass.
–A countryside story. Philippe Madec, Atelier Provisoire, Pepitomicorazon, 2PM.
–A centre for the centre. Dierendonckblancke.
–Reclaiming old Structures Fala atelier.
–Densifying the centre. Seiler Linhart.
–Friendly Environment for families. Studio Velocity.
–Rethinking the right location for education. Mass design group.
–Developing short chains. A25architetti.
–Stabilizing communities with affordable housing. OOPEAA.
–Attracting migrants from the city. Atelier Bow Wow.
–Readapting uses and users. Lenschow & Pihlmann.
–Hideouts for animals and urbanites. Gartnerfuglen arkitekter & Mariana de Delas.