–Historia de la arquitectura moderna. De las vanguardias a nuestros días. Una crónica completa de la arquitectura de los siglos XX y XXI. Luigi Prestinenza Puglisi. ISBN 978-3-86922-071-0 (castellano)/ 978-3-86922-713-9 (inglés). 38€
–Private Shelters. Teaching Architecture During a Pandemic. Natascha Meuser (ed). Essay by Hans Wolfgang Hoffmann. ISBN 978-3-86922-780-1 (inglés). 28€
–Berlin. The Genius of Improvisation. Edited by Ariella Masboungiwith Antoine Petitjean. ISBN 978-3-86922-302-5 (inglés). 28€
–Pekka Pitkänen 1927–2018. Concrete Modernism in Finland. Mikko Laaksonen. ISBN 978-3-86922-7443-9 (inglés).
Guías de arquitectura:
–Alexandria. Architectural Guide. Edited by Zeyad El Sayadand Dina S. Taha. ISBN 978-3-86922-617-0 (inglés). 38€
–GdyniaPrzewodnik. Architektoniczny/Architectural Guide/Architekturführer. ISBN 978-3-86922-453-4 (Polaco, Inglés, Alemán). 38€
–Superground / Underground. Soul New Groundscapes. Young Joon Kim, Manuel Gausa, Eungee Cinn. ISBN 9791161617312. $39,5.
–Architecture in Effect (Two volumes). Volume 1: Rethinking the Social in Architecture: Making Effects Volume 2: After Effects: Theories and Methodologies in Architectural Research. ISBN 9781940291994. $99,95
–Crossings. Dominique Coulon. ISBN 9781948765312. $59,95
–AA Files 77. Architectural Association Publications. ISBN 9781999627737. $19,95
La sirena es una imagen arquetípica que representa a una mujer que se siente cómoda en las aguas profundas de la vida, en el torbellino de las emociones y la sexualidad. Ella nos muestra cómo abrazar nuestra sexualidad y sensualidad instintivas, para que podamos poseer la esencia de nuestra naturaleza femenina, la sabiduría de nuestro cuerpo y la euforia de nuestro espíritu. Ella simboliza nuestro vínculo con nuestros sentimientos más profundos e instintivos, la naturaleza salvaje, primaria e indómita que se encuentra justo debajo de la superficie de las personalidades externas. Tiene el poder de satisfacer sus propios impulsos sexuales misteriosos sin perder su yo más humano y consciente. ¿Qué pasó con las chicas que soñaban con convertirse en sirenas?
¿Realmente habrá existido? Tal es la confusión que esta experiencia de cinco años ha alimentado por diseño. Las fotografías nos sirven de prueba. Desparramada en la orilla, parada en un paso de peatones, acostada en la cama de un hotel, donde quiera que fuera, la sirena buscaba un lugar al que pertenecía, para nunca encontrarlo. Con el tiempo, se convirtió en un modelo de la lucha por estar en el mundo y un símbolo de insuficiencia.
Léa Chauvel-Lévy
La Autora:
Con sede en París, Alice Rosati de Milán es conocida como fotógrafa de moda y directora de arte, a través de sus varios trabajos encargados para muchas revistas y marcas reconocidas.
Antes de establecerse en París, estudió la licenciatura en Crítica de Arte en Milán. Elevó su singularidad como artista cuando se mudó a Grecia, donde comenzó a trabajar en un estudio fotográfico, luego regresó a Italia para ayudar al fotógrafo de desfiles de moda Graziano Ferrari y unirse a su primera agencia de representación de artistas.
En 2011, cofundó Sanssouci Magazine, un proyecto editorial multiformato presentado como un artículo limitado e inusual, que abarca lo mejor del arte contemporáneo en todas sus formas y expresiones. Rosati prefiere su cámara de película Mamiya 6 × 7 para sus sesiones editoriales, sin despreciar lo digital, ya que admite abiertamente que puede producir grandes resultados. Le encanta fotografiar Polaroid y adora su Polaroid a110. Esencialmente, ella ve la cámara como una mera herramienta, no como un medio. Rosati es una narradora fotográfica que se ve a sí misma como una artista poliedra.
La profunda vocación de José Ignacio Linazasoro le ha llevado a investigar cuestiones esenciales de la arquitectura, su constitución material o constructiva y el modo en que significados y valores toman cuerpo en ella; hallamos en su obra una constante reflexión acerca del propio arte.
Al contemplar la obra de Linazasoro que mostramos aquí, del periodo que va de 1994 con la Biblioteca de la UNED hasta la actualidad con la recién inaguradas viviendas NSA11 en Vallecas, vemos cómo se infiltra el conocimiento convocado al proyectar y comprobamos con placer el modo en que lo pensado y creado en anteriores momentos históricos es reinventado y llevado a una vida nueva. Su obra que es alimentada por profundas raíces históricas se abre también al aire que corresponde a nuestros días.
En la arquitectura de José Ignacio Linazasoro se da un gran valor al hecho de construir, a la mano que construye, al oficio, a los saberes tradicionales, pero también acepta consciente y muy cuidadosamente materiales y modos de hacer de nuestros días. Así ocurre, por ejemplo, en la iglesia de San Lorenzo en Valdemaqueda (Madrid) o en la remodelación de las Escuelas Pías (Madrid).
El primero es un pequeño proyecto de esencia atemporal lleno de sutilezas y refinamientos que puede traernos a la memoria la extraordinaria figura de Sigurd Lewerentz y el segundo es un proyecto de una gran riqueza conceptual y física en la que muchos niveles lingüísticos entran en juego y son vivificados en su convivencia. Tales obras proporcionan al visitante una experiencia singularmente intensa. La contemplación de algunas de sus obras nos insta a pensar en la permanente vitalidad del pasado al ser reinterpretado y de qué modo por la habilidad del oficio los ambientes creados acaban por ser distintivos de nuestra época.
Sobre la ciudad en tiempo y espacio y el AGUA que lo atraviesa todo
MONIEK DRIESSE – THIS MORNING I CAUGHT YOU IN A DROP ON MY FINGER isbn 9789090322810 MONIEK DRIESSE – Español/Inglés – 16×22 cm. Rústica $25.10 Idea Books
Los recuerdos llevados por el agua empapan nuestras biografías y nuestra historia compartida. En este libro, editado y comisariado por Moniek Driesse, los imaginarios pasados, presentes y futuros que rigen nuestra relación con el agua permiten trazar mapas que pueden servir como herramientas para los administradores urbanos, investigadores y ciudadanos que viven la realidad determinada por ellos. Con este enfoque, los recuerdos a largo plazo que lleva el paisaje urbano se reflejan en posibles narrativas de esperanza para el futuro. La atención se centra en la Ciudad de México, donde los ríos se han convertido en carreteras y las cuencas subterráneas se están secando, presentando nuevos peligros para la ciudad. Con contribuciones de una variedad de expertos y académicos en el campo.
Presentamos tres títulos, para degustar con tiempo, ahora que se acercan las fiestas y el fin de año.
–Modern Architecture and Interior. 1000 pages with 1000 colour illustrations, Hardcover, 4 x 22 cm ISBN 978-3-7913-8609-6 . £29.99
Este atlas de más de mil obras maestras arquitectónicas modernistas descubre gemas ocultas al tiempo que ofrece nuevas perspectivas sobre los viejos favoritos.
–Rembrandt’s Orient west meets east in Dutch Art of the 17th. Century.264 pages with 266 colour illustrations Hardcover, 24 x 30 cm ISBN 978-3-7913-5963-2. £39.99
Este libro arroja luz sobre las fascinantes formas en que Rembrandt y otros pintores de la Edad de Oro influenciados por la cultura oriental.
–Irma Stern. African in Europe – European in Africa. Sean O’Toole. 160 pages with 100 colour illustrations Hardcover, 16.2 x 21.5 cm, ISBN 978-3-7913-7807-7. £19.99
Monografía de la artista Sudafricana Irma Stern, una de las más importantes del país africano a princios del siglo XX.
El resultado de la investigación que PRODUCTORA inició como ganadores del Premio Mies Crown Hall Americas a la práctica emergente en el Instituto de Tecnología de Illinois, Being the Mountain examina la relación entre la arquitectura y el suelo que ocupa, una interacción tan obvia: un edificio debe tocar el suelo. que a menudo queda poco explorado. Las contribuciones ricamente ilustradas de Carlos Bedoya, Frank Escher, Wonne Ickx, Véronique Patteeuw y Jesús Vassallo revisan momentos significativos de la historia de la arquitectura que arrojan nueva luz sobre las técnicas y los legados del modernismo, especialmente en escenarios como México y California, donde arquitectos como Ricardo Legorreta y John Lautner incorporaron una dramática topografía natural en sus agendas. Ensayos adicionales investigan el papel de la tierra en el pensamiento de Kenneth Frampton en la década de 1980 y Luis Moreno Mansilla en la década de 1990, además de señalar importantes paralelismos entre las prácticas de la tierra premodernas, el arte del siglo XX y la arquitectura actual.
Juntos, estos episodios cuestionan nuestras suposiciones recibidas y presentan nuevas posibilidades para la conexión entre un edificio y su sitio. Una cartera de proyectos relacionados de PRODUCTORA concluye el libro, extrayendo aún más la idea de la arquitectura como una forma de suelo construido. Los sistemas abiertos han sido el foco de investigación de CoLab desde 2013. Este libro recopila algunos conocimientos contemporáneos relevantes y atractivos. También incluye nuevas entrevistas y artículos inéditos con participantes internacionales líderes en este campo.
PRODUCTORA es un estudio de arquitectura con sede en la Ciudad de México fundado en 2006 por Carlos Bedoya (1973, México), Wonne Ickx (1974, Bélgica), Victor Jaime (1978, México) y Abel Perles (1972, Argentina). El trabajo del estudio se distingue por el interés por las geometrías precisas, la producción de proyectos claramente legibles con gestos limitados y la búsqueda de edificios atemporales.
PRODUCTORA ha sido reconocida por la Architectural League de Nueva York con los premios Young Architects Forum (2007) y Emerging Voices (2013). En 2016, recibieron el premio Mies Crown Hall Americas a la práctica emergente del Instituto de Tecnología de Illinois en Chicago por el Pabellón del Zócalo. En 2018, PRODUCTORA fue reconocida con el Premio Oscar Niemeyer de Arquitectura Latinoamericana por el Centro Cultural Teopanzolco, proyecto realizado en colaboración con Isaac Broid. Ese mismo proyecto también recibió el Premio de Arquitectura Simon – Living Places in Barcelona, un reconocimiento organizado en colaboración con la Fundació Mies van der Rohe que celebra los lugares colectivos en los que se desarrolla la vida pública y comunitaria.
Los socios de PRODUCTORA han impartido clases en instituciones locales como la Universidad Iberoamericana, el Centro de Diseño, TEC de Monterrey y la Universidad La Salle en la Ciudad de México, así como en universidades internacionales como la Universidad de California, Los Ángeles, Illinois Institute of Tecnología y la Escuela de Posgrado de Diseño de la Universidad de Harvard. En 2011, PRODUCTORA fundó, junto a la curadora y crítica de arte Ruth Estévez, LIGA – Espacio para la Arquitectura – Ciudad de México, una plataforma que promueve la arquitectura emergente de América Latina a través de exposiciones, conferencias y talleres. http://www.liga- df.com